titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

izquierdaEste efecto cartomágico en el que un grupo de cartas secuenciales se organizan mágicamente en el mismo orden que un segundo grupo de cartas cuya distribución ha sido determinada por una mezcla hecha por un espectador, ya fue publicado en el año 1913 por Ellis Stanyon en el número 3 del volumen 14 de la revista Magic.  Este efecto, se realizaba con dos paquetes de tres cartas cada uno. En este artículo Stayon comenta que tenía razones suficientes para creer que el efecto original se le debe atribuir a Selbit, aunque parece estar refiriéndose más al método y técnicas de ejecución que al efecto en sí mismo.

La versión actual de este efecto conocida como The sympathetic clubs, (los tréboles simpáticos), debido al guion de su presentación, utiliza dos paquetes de trece cartas cada uno, por lo que también es conocido como Sympathetic thirteen, (las trece simpáticas), o simplemente Cartas simpáticas, es creación del cartómago Herbert R. Milton, cuya primera referencia acerca de este mago ejecutando dicho efecto la podemos encontrar en la página 31 del número 169 del volumen 15 de la revista The magic circular publicada en noviembre del año 1920, según se nos dice en dicha publicación Milton llamó al efecto Simpatía. A pesar de que otras publicaciones han establecido las fechas de 1913 y 1917 como las de creación de este efecto de Milton, no existen pruebas que las respalden.

La primera publicación del efecto apareció en la página 562 de la revista "Greater magic", de John Northern Hilliard del año 1938, denominándolo ya entonces como The Sympathetic clubs y atribuyéndoselo a Nate Leipzig. Un año más tarde en la página 380 del número 53 de febrero de 1939 de la revista Jinx, Theodore Annemann publicó el efecto con el mismo nombre, es decir The Sympathetic clubs, pero corrigiendo su autor y atribuyendo su creación de nuevo a Herbert Milton. En la introducción del artículo Annemann comenta que el efecto fue publicado hacía muchos años por Milton en una revista inglesa, sin embargo, esto parece ser erróneo, ya que no se han encontrado evidencias acerca de esta afirmación. No ha aparecido ningún artículo antiguo que describa el método de Milton, únicamente han aparecido breves menciones a su efecto, pero ninguna firmada por él. Parece ser que Milton nunca publicó su efecto por sí mismo, esta teoría está respaldada por Peter Warlock según lo afirma en la página 15 del número 1 del volumen 8 de la revista Pentagram de otubre de 1953.

Se cree que mientras Nate Leipzig estuvo en Inglaterra en los años 20 compartió conocimientos e ideas con Herbert Milton. posteriormente presentó este efecto en los Estados Unidos de América, con el debido crédito a Milton, aunque no fue hasta principios de la década de 1920 cuando Milton dio autorización a Leipzig para presentar este efecto, según Peter Warlock, esto sucedió en 1922 de acuerdo a lo que publicó en la página 72 del número 8 del volumen 2 de la revista "The new pentagram", publicada en octubre del año 1970.

Según se nos cuenta en la página 870 del número 218 de la revista The Phoenix, publicada en diciembre de 1950, a Nate Leipzig le gustaba mucho el efecto, pero se quejó al doctor Jacob Daley de que nunca fue capaz de obtener una reacción por parte del público, tan fuerte como el deseaba.

La descripción del efecto hecha en la revista Jinx fue publicada de nuevo como una nota al margen de la página 872 del número 218 de la revista The Phoenix, esto es citado a veces cuando se discute acerca de la historia de este efecto.

Sam Horowitz recuerda que Arthur Finley creó en 1913 el primer set de cartas de doble cara para Nate Leipzig, cuatro años más tarde Jordan describió el efecto en una única hoja impresa denominándolo Self arrangers, (auto ordenadas). Esto parece ser incorrecto, ya que como se explicó más arriba no existen pruebas de que Milton estuviera realizando este efecto en el año 1913, época en la que tendría 16 años, y aunque Jordan lanzó al mercado hacia 1923 un efecto denominado The mystic self-arrangers, no parece ser el mismo efecto que el de Milton, ver la reproducción del anuncio hecha en la página 311 del libro de Karl Fulves "Charles T. Jordan, collected tricks", publicado en el año 1975, además, no ha aparecido jamás ningún otro efecto de Jordan parecido al efecto de Milton.