titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

 

Página anteriorÍndice Página siguiente

 

CAPITULO III, CARTAS MARCADAS, MODO DE USARLAS

E - Marcado por sombreado y entintado:

Las cartas marcadas en fábrica han caído en desuso, la razón es que han sido sustituidas por algo mejor. En manos de los más hábiles han sido reemplazadas por cartas normales marcadas generalmente por el tahúr mismo, ya sea mediante sombreado o por marcado por líneas, (line work).

Hasta donde puede suponerse, el primer método de marcado por sombreado consistió en aplicar sobre dorsos uniformes o sin patrón impreso un entintado uniforme con tonalidad más o menos profunda que revelaba el valor de algunos naipes. Este entintado del dorso se hacía frotando el mismo con un paño ligeramente impregnado con plumbago, (1), hasta que se obtenía la profundidad de tono deseada. Este método imperfecto de sombreado fue gradualmente evolucionando hasta otros de los que difícilmente puede decirse que dejan algo que desear, al menos desde el punto de vista del tahúr.

En la actualidad el sombreado se usa mayoritariamente, en dorsos ornamentales. Se efectúa aplicando una delgada capa de color a una porción bastante grande del dorso del naipe. El color empleado debe ser por supuesto aproximado al del dorso, además debe secar sin dañar al barnizado del naipe.

Del mismo modo que ha existido una guerra continua entre los fabricantes de armas pesadas y los inventores de blindajes contra las mismas, ha existido una lucha encarnizada entre los fabricantes de naipes y los jugadores profesionales. Mientras éstos últimos dedicaban sus esfuerzos a desarrollar una mancha con la que poder sombrear los naipes sin estropear el barniz o alterar el color original de los mismos, el fabricante ha hecho todo lo posible por entorpecer la labor del tahúr, añadiendo ingredientes al barniz que estropeen su pequeño juego. Durante algún tiempo pareció que los fabricantes triunfaron y se hizo público que el rojo de Hart en los dorsos "Ángel", (2), no podían sombrearse. Desgraciadamente digamos que el vicio y la ciencia resultaron victoriosos y en la actualidad uno sabe que se puede adquirir a precios irrisorios líquidos garantizados con los que se pueden sombrear, (manchar en el original), cualquier naipe.

Esos fluidos no son más que varias tintas de anilina disueltas en alcohol. Para dorsos rojos se emplea la aurosina, para dorsos azules la anilina azul. La tinta roja de Stafford diluida en alcohol produce un sombreado perfecto sobre naipes de color rojo. Pueden fabricarse otros tintes igualmente buenos con las tintas de la marca Diamond.

Una vez obtenida la solución adecuada los dorsos de los naipes son sombreados, ya sea sombreando un punto determinado o sombreando la totalidad del dorso excepto un punto determinado del mismo. Éste último método es el mejor de los dos en muchos aspectos, ya que con el mismo las cartas pueden distinguirse a una distancia de entre dos o tres metros aproximadamente. Soportará además el examen más exigente incluso de aquellos que están en el secreto del primer método, de hecho, cuanto de más cerca examinemos las cartas, más difícil será descubrir la marca, o como diría el tahúr "tener caída". Las instrucciones de uso de los líquidos para sombreados se encuentran en la página 302. No pueden ponerse ejemplos satisfactorios debido a que el delicado tinte del marcado por sombreado se pierde con las técnicas de reproducción. Se pondrá sin embargo una ilustración, (figura 11), del sombreado de un naipe de la familiar baraja con dorsos "Ángel". El sombreado de la imagen se ha exagerado para hacerlo visible. El pequeño ángel se sombrea, (figura 11 a), para indicar el valor de los naipes. Se sombrea la cabeza para representar un As, el ala derecha para indicar un rey, el ala izquierda para una reina, el brazo derecho para una jota y así sucesivamente. El dos no se marca.

fig. 11

El palo de la carta se indica sombreando varios brazos del diseño foliado adyacente al ángel, (figura 11 b).

fig. 12

Con excepción del exagerado sombreado, estos naipes son reproducción exacta de barajas vendidas por suministradores de este tipo de material. Aunque las barajas pueden comprarse ya sombreadas, el tahúr prefiere hacerlas por sí mismo. Simplemente compra los fluidos necesarios para sombrear e inventa su propia marca.

Notas: (1) El plumbago o plombagina se usa en artes gráficas, se le conoce también con el nombre de grafito.

(2) Los dorsos ángel a que se refiere Maskelyne son en realidad los de la baraja Bicycle 808 de la United states Playing Card Company