Este tahúr Venezolano se aparta del ya conocido arquetipo del tahúr norteamericano. Felix Vargas Chacón nació el día 3 de Abril de 1916 en Caigüire cerca de la ciudad de Cumaná, (estado de Sucre), Venezuela, del gentilicio de su tierra natal le vendrá en años posteriores el alias con el que sería conocido en el mundo delictivo y en el juego de azar, pues Felix era un personaje mitad estafador mitad tahúr.
A los catorce años ya frecuentaba las timbas, en una noche de juego abandonó su trabajo consistente en capitanear una goleta que llevaba pasajeros a la isla Margarita, al volver habían robado la bodega del barco. Su padre le relevó del mando de la goleta y es entonces cuándo decide marcharse en busca de su propio destino. Según cuenta en su libro autobiográfico titulado "40 años en el delito, memorias de el Cumanés" se despidió de su familia con la frase "Mamá, me voy a conquistar el resto del mundo". A principios de la década de 1940 abandonará para siempre Cumaná para dirigirse a Caracas, donde tuvo su primer encuentro con el azar entre las esquinas Torres y Veroes. Su arrolladora y simpática personalidad junto con su habilidad para manejar los naipes le convirtieron en poco tiempo en el tahúr más famoso de la región del Caribe. En principio sólo estafaba a personas a las que les sobraba el dinero, grandes millonarios, casinos, etc. Sus numerosas estafas y partidas le generaban grandes sumas de dinero, lo que le permitió codearse con la alta sociedad, políticos, artistas en países tales como Venezuela, República Dominicana, Costa Rica, Cuba y otros muchos en los que era igualmente conocido. En 1950 el periódico "El Nacional" de Venezuela publica una nota que pone de manifiesto su estilo de vida "Había sido el extranjero mejor vestido en Mexico en los últimos tres años".
El libro se publicó en 1975, se hicieron tres ediciones que se agotaron rapidamente, (70.000 ejemplares), por lo que en la actualidad es difícil de encontrar. Las correciones de estilo al texto fueron hechas por el famoso poeta venezolano juan Calzadilla, para quién el libro es una "novela verídica, aunque también puede considerarse un gran reportaje sobre la delincuencia". Según Calzadilla, El Cumanés poseía una habilidad innata para la psicología, llegando a conocer de forma profunda a aquellos a los que robaba. Siguiendo el mismo testimonio, al menos en la etapa final de su vida fué una persona bondadosa y de gran humanidad.
El aclamado poeta Andrés Eloy Blanco, de quién era amigo, le dedicó un poema en el que puede leerse:
Pícaro delincuente de guante blanco
Manos de mago.
El libro fue escrito como hicieron antes que él muchos otros tahúres, como medio de redimirse ante la sociedad, advirtiendo a las generaciones más jóvenes de los peligros de una vida dedicada a la estafa y al juego. El mismo estuvo en prisión al menos en seis ocasiones, la primera en 1945 en la cárcel Modelo, la última de ellas en "El Dorado" en 1969.
Felix Vargas Chacón murió a la edad de 98 años en Caracas en el mes de enero de 2014. Como colofón a su genialidad la frase que le gustaba repetir con cierto aire de tristeza en sus últimos días: "Viví ladrón en un mundo de honrados, ahora soy honrado en un mundo de ladrones".
Artículo publicado en el periódico Día a Día de Anaco el 3 de Abril de 2013.