titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

Las cartas marcadas son un antiguo recurso del tahúr, los primeros sistemas para marcar los naipes fueron de tipo físico, punciones, dobleces y raspaduras. En el siglo XVI se usaba el marcaje por punción, posiblemente el primero en aparecer, ya que en aquella época no existían tintas adecuadas que posibilitaran el marcado de las cartas como actualmente se hace. Además, el dorso de los naipes no se imprimía como en la actualidad con un diseño simétrico, sino que se dejaba en blanco por la carestía de materiales y por la ausencia de técnicas de imprenta que lo posibilitaran. Hasta bien entrado el siglo XVIII no se comenzó a imprimir los dorsos de los naipes. La picaresca es innata en el ser humano, poco después de la aparición de los naipes en Europa, aparecen casi simultáneamente los medios para hacerse con los favores de la diosa Fortuna. En España concretamente en el siglo XVI ya existe todo un repertorio de trampas entre las que se encuentran las cartas marcada, como así se nos relata en la prodigiosa novela de Miguel de Cervantes "Rinconete y cortadillo", (1). Se conocía las cartas marcadas por punción a las que se llamaban" verrugueta" o "verruguilla" por la semejanza entre el abultamiento provocado sobre la carta y una verruga. También se conocía el marcado de cartas mediante dobleces, a éstas se las denominaba "orejas" doblándose fundamentalmente dos esquinas opuestas en diagonal, siendo las precursoras de las modernas marcas hechas sobre la marcha del juego mediante crimps o dobleces prácticamente indetectables como son el crimp por pinzamiento o el breather diagonal.

Posteriormente aparecerían los primeros intentos de marcar las cartas mediante aplicación de color sobre el dorso, usándose lo que en la época se conocía como "humillo", que era el marcado de cartas mediante la aplicación de una delgadísima capa de polvo de carbón vegetal. También se marcaron los naipes mediante la aplicación de leche sobre el dorso de los mismos, ya que éstos eran blancos, este tipo de marca aparece en libros de la época, lo que sería un anticipo de las modernas técnicas de marcado de cartas actuales conocidas como blanco sobre blanco, (2).

Como puede verse, aunque falto de medios los tahúres del siglo XVI no andaban escasos de inventiva siendo tan temidos como los de la actualidad.

Clasificación de cartas marcadas:

De un modo general podemos clasificar las cartas marcadas en:

  1. Marcas involuntarias: son aquellas que aparecen por el uso continuado de la baraja, tales como manchas, raspaduras, pequeñas dobleces o astillamiento sobre todo en las esquinas del naipe. En la antigüedad las barajas se usaban hasta quedar inservibles, ya que era un artículo extremadamente caro. Debido a esto las cartas se llenaban de suciedad y se astillaban con facilidad, sobre todo por las esquinas ya que éstas eran rectas lo que facilitaba su rotura, las esquinas redondeadas no aparecieron hasta 1858 de la mano del fabricante francés Baptiste Paul Grimaud. Es de suponer que algunos de los naipes presentaran manchas en su dorso o dobleces y bordes estropeados, lo que para cualquier mente avispada que supiera aprovechar esta información, equivaldría al empleo de una baraja marcada. Tal vez de este hecho, por asociación, surgiera la idea de marcar las cartas. Éstas marcas eran aprovechadas por el tahúr para identificar las cartas como si estuviesen marcadas, con la ventaja de que nadie podía acusar al tramposo de estar haciendo trampas, ya que lo único que necesitaba era hacer uso de su memoria.
  2. Marcas voluntarias: Estas son hechas por el tahúr con la clara intención de torcer la suerte a su favor pueden hacerse:

Por el momento de ejecución de las marcas:

   a) Antes del juego: Las cartas se marcan antes de que se inicie la partida, el tahúr debe abrir la baraja, marcar las cartas y volver a cerrar el envoltorio de la misma sin que queden evidencias. Posteriormente deberá introducir la baraja marcada por uno de estos medios: Venta de las barajas por parte de una tercera persona, conocida del tramposo, al local donde se va a desarrollar la partida. Asociación con el dueño del local, el tahúr da un porcentaje al dueño del local por su silencio y cooperación. Cambio de la baraja del local por la baraja marcada, esto puede hacerse en el momento de empezar la partida, existen numerosos métodos como por ejemplo pedir la baraja al dueño del local y en el trayecto hacia la mesa realizar el cambio. Cambio de la baraja del local por la marcada durante el desarrollo del juego y a la vista de todos los jugadores sin que éstos lo aperciban, se realiza con la técnica del cold deck.

La mayoría de sistemas de marcado de cartas pueden ser clasificados por:

Dependiendo del procedimiento empleado:

Marcado por adición de color:

  • Marcado por sombreado o shade work.

 a) sombreado puntual.

 b) sombreado amplio o flash work.

  • Marcado por relleno o blockout.
  • Marcado por líneas o line work.
  • Marcado por engrosamiento del borde o border work. 
  • Marcado por sombreado con colores complementarios o luminous readers.
  • Marcado al canto o edge marks.
  • Marcado al canto con tinta infrarroja y detección mediante cámara y software específico.
  • Marcado por tintas invisibles y posterior lectura mediante filtros polarizados, ya sea con lentillas, gafas o cámara de vídeo
  • Marcado por sombreado en el barniz o juice deck. 
  • Marcado por transfer.
  • Marcado por sobreimpresión digital, imágenes en 3D.
  • Marcado blanco sobre blanco o white on white.

Marcado por sustracción de color:

  • Marcado por raspado o cutout.
  • Marcado por decoloración solar o sunning the deck.
  • Marcado por decoloración química.
  • Marcado por aplicación de calor o steaming the deck.

Marcado por otros métodos:

  • Marcado por uso de naipes asimétricos.
  • Marcado por incisión en la línea o high line work.
  • Marcado por selección de cartas entre varias barajas o sorts. 
  • Marcado por punción mediante pegger.

   b) Durante el transcurso del juego:

El marcado de las cartas se hace mientras se está jugando, con ello el tahúr queda libre de sospecha de haber introducido la baraja marcada, además los jugadores se encuentran confiados respecto a la honestidad de la misma. En esta categoría se encuentran los siguientes tipos de marcado:

  • Marcado mediante crimps.
  • Marcado por punción o punching. Las marcas se hacen con un ring pegger o thumb-prick.
  • Marcado por pasta sombreadora daub.
  • Marcado por lijado.

Dependiendo del lugar de aplicación de la marca:

  • Marcado de la cara del naipe: normalmente las marcas aplicadas son hechas por punción.
  • Marcado del dorso del naipe.
  • Marcado del canto del naipe.

Notas:

1- María Inés Chamorro Fernández"Léxico del naipe del siglo de oro", Editorial Trea, 2005, página 168

2- No recuerdo el título de la obra en la que aparece reseñado este tipo de marca blanco sobre blanco con leche, se trata de un libro de finales del siglo XV o principios del XVI.