España:
La palabra tahúr es un viejo vocablo ya recogido en el "Diccionario de Autoridades", el primero de los léxicos del Castellano, aparecido a partir de 1726. En esa época el vocablo tenía distintos significados tales como:
- El que frecuenta las casas de juego.
- El que es muy diestro en el juego.
- El que juega con engaños y trampas para ganar a su adversario.
Actualmente la última versión del DRAE, (Diccionario de la Real Academia de España), lo registra como de origen incierto dando dos acepciones distintas:
- Jugador, aficionado al juego o hábil en el mismo.
- Jugador fullero.
En la antigüedad existieron palabras comunes derivadas del vocablo tahúr, como por ejemplo "tahurería", sinónimo de casa de juego, o su expresión más arcaica con f "tafurería", que adquiere relieve jurídico por el texto legal conocido como "Ordenanzas de tafurerías", encargado por Alfonso X el Sabio al maestro Roldán, con la intención de limitar el juego de azar y acotar y castigar a los jugadores fulleros o "tafures".
En cuanto al origen de la palabra tahúr, aunque la RAE no lo asegura, posiblemente derive del árabe "dajul" que significa engañador. Otra teoría aventura que pudiera proceder del árabe "takfur", cuyo significado es vagabundo, errante, palabra que a su vez deriva del armenio "tagevor", título de los reyes de Armenia que posteriormente adoptó un valor muy negativo debido a sus difíciles relaciones con los cruzados.
En lo que se refiere a su correcta ortografía cabe preguntarse porque lleva acento esta palabra que es aguda y no termina en n, s o vocal. La respuesta la encontramos en la necesidad de disolver o anular el diptongo formado por la a y la u. De lo contrario se convertiría en un monosílabo y debiera pronunciarse "táur".
Algunos sinónimos de tahúr en castellano son: Fullero, tramposo, ventajista, trilero, donillero o fullero que agasaja y convida a aquellos a los que quiere inducir a jugar, ya que donillo procede de don, dádiva, griego, este último sinónimo era ampliamente usado en el siglo XIX sobre todo en Francia, de donde pasó a otras lenguas al ser traducidas obras como la de Robert Houdin, "L'art de gagner a tout les jeux", publicada en 1879. Actualmente posee connotaciones indeseables ya que deja entrever cierto desprecio a una determinada etnia.
francia: Como sucede en otros países se denomina al tahúr de varias formas, una de las más empleadas era "Pipeur" que estuvo en uso hasta finales del siglo XVII y fue ampliamente utilizada por el escritor François Rabelais, a partir de este momento su uso empieza a decaer en favor del más actual "tricheur". Otros sinónimos en lengua francesa son: raudeur, menteur, truqueur.
Sudámerica:
Otros sinónimos en países con influencia hispánica serían por ejemplo las palabras "taura", esta palabra usada para tahúr significa más bien audaz, "timbero", derivado de timba, y "tonguero", ya que tongo significa trampa o fullería. Todos estos términos para referirse al tahúr proceden del Lunfardo, jerga originada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, derivada del submundo delictivo y muy usada en tangos y literatura.
En Honduras se emplea el término jaranero para referirse a un tahúr, ya que se suele usar la palabra jarana como sinónimo de trampa.
Inglaterra:
En países anglosajones el término empleado para tahúr puede ser card-sharp, a veces escrito cardsharp, que significa "fuerte o hábil con las cartas", vocablo éste preferido en Inglaterra. En otros países como Estados Unidos se prefiere el uso de la palabra card-shark que significa "tiburón de las cartas".
Ambos términos se originaron en el siglo XIX, aunque su procedencia es mucho más temprana e independiente una de otra. Hacia 1681 existía las palabra "sharping", cuyo significado es estafa o engaño, que ya aparece en la obra de Narcissus Luttrell "A Brief historical relation of state affairs" donde puede leerse: "Many of them sharpers about town", (muchos de ellos estafadores para con la ciudad), así como en la obra "The poetical works of Matthew Prior. With a life", del reverendo John Mitford, más conocido como el "Poema de Cupido y Ganímedes" de 1709:
"A sharper, that with box and dice
draws in young deities to vice".
(un tahúr que con cubiletes y dados
atrae las jóvenes deidades al vicio).
La palabra sharking aparece mucho antes, hacia 1608 con significado de robo o engaño. Ambos términos sharp y shark fueron usados mucho antes del siglo XIX para definir a un tramposo, lo que refuerza la teoría de independencia entre estas dos palabras. La palabra cardsharping más antigua se encuentra ya recogida en la obra del escritor George Augustus Salas en 1859 "German swindlers and card-sharpers". Por su parte el término card-sharp, más moderno aparece reflejado en la obra de Bret Harte "On the frontier", de 1884 donde puede leerse: "We ain’t takin’ this step to make a card sharp out of him", (no hemos dado este paso para hacer de él un tahúr). La palabra card-shark es mucho más moderna, apareciendo por primera vez en 1942 en la Obra de Berrey y Van Den Bark "American Thesaurus of Slang", su origen es claramente norteamericano ya que es en Estados Unidos donde aparecerá por primera vez impresa.
Algunos sinónimos de cardsharp son: Shark, sharper, cardshark, chiseler, greek, grafter, philosopher, en sentido figurado, short-card player, broadsman, broads en jerga significa naipes.
Alemania:
En Alemania hacia el siglo XVI se emplea el término "schurke", que significa principalmente tramposo o estafador. Otros términos en alemán para tahúr son "spieler" o "betrüger".