Esta entretenida y desconcertante novela fue escrita por Max Aub en 1964, y publicada en México el mismo año por el editor Alejandro Finisterre, español en el exilio a quien se considera inventor del futbolín. Fue impresa en los talleres de gráficas Menhir de México D.F. En esta primera edición los naipes se incluyeron en un estuche de color azul que mostraba por una cara tres ases y un joker, por la otra cara, las instrucciones de uso escritas por el propio Max Aub. La novela consta de dos barajas incompletas de naipes, 106 cartas, ya que cada una de las barajas sólo lleva un comodín en lugar de los dos habituales.
Los dibujos de los naipes tienen como particularidad el que presentan una doble simbología, usando tanto los palos de la baraja española como los palos de la baraja francesa, emparejando corazones/copas, tréboles/espadas, picas/oros y diamantes/bastos, dando por tanto cartas como el siete de oros/picas.
Los dibujos según consta en el estuche fueron atribuidos al apócrifo pintor Jusep Torres Campalans, un artista catalán ficticio inventado por el mismo Aub que puso en entredicho a más de un crítico de arte, pues el artista se inventó y publicó una biografía más que creíble, (Jusep Torres Campalans, publicada en 1958), en la que el autor mediante citas, artículos, alusiones, notas, testimonios e incluso fotografías abruma al lector en ese afán por convertir la ficción en realidad, él los llama paratextos ficcionales. Así mismo organizó más de una exposición de pintura cubista, (cuadros pintados por el mismo y expuestos en Nueva York como obras del citado pintor.
La novela, llamada por algunos críticos novela-objeto, está escrita en género epistolar sobre los reversos de las cartas de una baraja, lo que da un uso completo a la doble acepción de la palabra carta ya que simultáneamente es parte de la baraja y misiva cruzada entre los personajes de la trama. Puede leerse en cualquier orden, modificando cada vez el hilo conductor de la historia, pero no así su argumento, el cual gira en torno a un enigmático personaje que acaba de morir, Máximo Ballesteros. En torno a este hecho se produce un cruce de cartas, escritas en res media, es decir como si respondieran a una solicitud previa, entre las personas que le conocieron, sin que nadie se ponga de acuerdo ni sobre los motivos de su muerte, pues no queda claro si ha sido a consecuencia de una trombosis coronaria, un suicidio o un asesinato, ni sobre su carácter pues todos coinciden en la dificultad que entraña el conocer por completo a una persona. ¿Era una persona atenta?, ¿malvada?, ¿un imbécil?, ¿fiel a su esposa?, acaso infiel?, ¿bonachón? Las contradictorias misivas de quienes le conocieron imposibilitan conocer la personalidad y la verdad sobre la vida de Máximo Ballesteros, en clara contraposición a lo que irónicamente se indica en las reglas de juego, "gana el que adivine quien fue Máximo Ballesteros". Independientemente del orden en que se lean, las misivas nos evocan una imagen siempre relativa, fragmentaria y poliédrica del carácter de Máximo. El número de cartas que nos presentan al difunto negativamente triplican en número a aquellas que nos dan una imagen positiva del mismo, sólo en una parte de su carácter parecen coincidir, el talante mujeriego del difunto.
Recientemente año 2010, la novela ha sido reeditada en España por la editorial granadina "Cuadernos del Vigía".
Colección Ediciones a la carta, 1
ISBN: 978-84-95430-37-3
Año: 2010
Páginas: 109
Formato: naipes de 17,3 x 11 cm.
Esta edición presenta dos cambios respecto a la primera:
- El diseño de la caja original azul, ha sido sustituida por otra de color vino.
- Habiendo aparecido en la Fundación Max Aub un comodín inédito, éste sido ha incluido, por lo que esta edición consta de 108 naipes. Puesto que no tenía texto se ha puesto en él una ficha técnica de la edición.
Max Aub nació en Paris en 1903, hijo de madre francesa y padre alemán llegó a España en 1914 huyendo junto a su familia de la primera guerra mundial. Se instalaron en Valencia donde Max estudiaría el bachillerato. Se traslada a Madrid iniciando una compleja obra literaria que comprende poesía, teatro, ensayo, novela y cuento. En 1940 en Paris fue denunciado como comunista aunque en realidad era socialista, fue detenido e internado en el Campo de Roland Garros y desde aquí transferido un mes más tarde al Campo de internamiento de Vernet. Posteriormente fue desterrado a Marsella. En 1942 se exilia en Méjico. Es uno de los grandes escritores contemporáneos españoles digno representante de lo que hoy se llama literatura transnacional, o literatura en el exilio. La obra de Aub está íntegramente escrita en castellano.