Como se vio en un artículo anterior las numerosas posibilidades que pueden adoptar las cartas de una baraja al ser mezcladas posibilita el que la misma pueda usarse como una herramienta cripotográfica de tipo manual, (llamado en criptología sistema de lápiz y papel). El algoritmo de encriptación manual desarrollado por medio de la baraja se lo debemos a Bruce Schneier un especialista en seguridad. El algoritmo se diseñó teniendo en cuenta algunas consideraciones:
- Que permitiera a un agente secreto comunicarse con seguridad con otro agente sin la necesidad de complicados sistemas electrónicos. Un espía puede verse en la necesidad de comunicarse con seguridad en circunstancias en la que no tiene acceso a la tecnología.
- Que los agentes no tuvieran necesidad de acarrear elementos o herramientas incriminatorias. Quién puede sospechar del uso de algo tan sencillo como una baraja de naipes.
Bruce Schneier llamó a este algoritmo de encriptación Solitaire por razones obvias. Porque procede de una baraja y porque uno de los protagonistas de la novela de ciencia ficción de Neal Stephenson "Cryptonomicon" (1) emplea la misma como si estuviera jugando a un solitario cuándo en realidad está descifrando un mensaje. El criptosistema fue desarrollado para esta novela, aunque en ella se le llama "Pontifex".
La clave del sistema criptográfico se basa en el orden inicial de las 54 cartas de la baraja francesa, por lo que su fortaleza aparente es de 54! (54 factorial), es decir 2,3 X 1071 posibilidades de combinaciones, lo que equivale aproximadamente a una clave de 236 bits.
Visitar la página web de Bruce Schneier, inventor del alogoritmo Solitaire.
Traducción autorizada de esta página por Jesús Cea Avión en la que se explica cómo funciona este sistema de encriptación.
Notas:
La novela Cryptonomicon fue publicada por Avon Books en el año 1999, debido a su longitud aproximadamente 900 páginas, se publicó en España por la Editorial B en tres tomos independientes con los subtítulos siguientes: "El codigo Enigma", "El código Pontifex" y "El código Aretusa", en este último tomo aparece al final del mismo como un apéndice, la descripción que Bruce Schneier hizo de su algoritmo.