La baraja Tossed out es una baraja preparada que permite la realización del efecto de mentalismo de mismo nombre, este efecto consiste en que el mago tras enseñar y mezclar la baraja la sujeta con dos elásticos y la lanza al público, para que de espectador a espectador, hasta un total de cuatro, vayan pasándosela y seleccionen una carta por el método de hacer un hojeo en un extremo corto de la baraja y parar cuando quieran, siendo la carta vista, la elegida por cada uno de los espectadores.
No se trata de una baraja Al Korán, aunque el efecto también podría hacerse con esta baraja. Ambas barajas son barajas preparadas de antemano se basan en un viejo principio denominado Smith Myth o el más moderno de las cinco cartas de Hen Fetsch. Mientras que la baraja Al Korán, compuesta de 54 cartas, se compone de nueve series de seis cartas cada una, la baraja Tossed out de 52 cartas, está compuesta de cinco series de diez cartas cada una, más dos cartas indiferentes.
Veamos coómo está compuesta la baraja:
Como puede verse en la imagen la baraja se compone de cinco series de cinco cartas cada una, repetidas 10 veces, más dos cartas indiferentes. La mejor forma de fabricar la Tossed out deck es la de contar con diez barajas normales y sacar de cada una de ellas una serie parecida: Dos cartas numerales, el dos y el siete, una par la otra impar. Dos cartas de figura de diferente color, una roja otra negra, otra carta de figura, el As de valor bajo. La baraja se monta repitiendo esta serie de cartas diez veces, con lo que nos da un resultado de cincuenta cartas, más dos cartas indiferentes que se colocarán una en top de la baraja, la otra en bottom de la misma. Las cartas se dispondrán de manera que sus colores se alternen. Como se verán la serie tiene unas características que permiten al mago llegar a la carta "pensada" por el espectador haciendo unas cuantas preguntas enmascaradas como se hace siempre en mentalismo, que nos lleven a la solución final.
Procedimiento:
- La baraja se puede mezclar mediante una falsa mezcla, por ejemplo, la Zarrow shuffle que es muy convincente.
- Puede extenderse la baraja en cinta caras arriba para mostrar que todas son indiferentes, las primeras cartas de la derecha de la cinta se abren un poco más que el resto, las cartas indiferentes colocadas en top y bottom ayudan a convencer al público que se trata de cartas diferentes, y por tanto de una baraja normal. Esto se hace de forma casual, enseñando las cartas brevemente extendidas, por supuesto que comentarios del tipo: "cómo puedes ver todas las cartas son diferentes", ayudan a fijar esta idea en la mente del espectador. Si el mago se encuentra de pie en un escenario puede mostrar brevemente la baraja al público abriéndola en abanico.
- Una vez recogidas las cartas el mago alecciona a los espectadores como deben elegir las cartas, para ello hará una demostración. Las cartas se recogen y se recompone la baraja, a continuación, se sujeta con una goma elástica más o menos por la mitad, es recomendable poner dos elásticos, ya que, de hacerlo solo con uno, podría romperse y causaría un auténtico desastre.
- El mago muestra cómo se eligen las cartas, para ello hojea uno de los extremos cortos de la baraja manteniendo la apertura donde libremente desee, mirará la carta y la recordará.
- Una vez hecho esto se vuelve de espaldas y lanza la baraja, previamente sujeta con el elástico, al público. El espectador que la recoge se pone de pie, permaneciendo en esta postura.
- Los espectadores van eligiendo las cartas por el método descrito y pasan la baraja lanzándola a otro espectador, que repetirá el proceso.
- El mago empleará un lenguaje ambiguo, que enmascare las preguntas que a continuación de forma sutil va a realizar y dirá a los espectadores que incluso es posible que algunos de los participantes hayan "pensado" en la misma carta, lo que vende como una predicción más que como una debilidad del sistema.
- Dirá a los espectadores que al nombrar el valor de las cartas se sienten en sus butacas aquellos que su carta "pensada" coincida.
Las preguntas a realizar son las siguientes:
- Se inicia la serie de preguntas encubiertas destinadas a conocer las cartas con uno de los espectadores diciendo: "Tu carta podría ser una carta de números..." se hace una pausa para ver la reacción del espectador, si no reacciona podemos añadir "¿verdad?", si lo confirma proseguimos sabiendo que se trata del 2 de corazones o el siete de tréboles. Si el espectador no da signos de aprobación continuamos; "...o de figuras" si vemos signos de aprobación sabemos que su carta es la jota de tréboles, la dama de diamantes o el As de picas, ver que el As se considera una figura a estos efectos.
- Si nos han afirmado que su carta es de números debemos distinguir a continuación que carta es, para ello dejamos caer la pregunta: "¿Podría ser una carta par...?", si vemos signos de aprobación nombraremos al dos de corazones de lo contrario proseguimos "...o impar?", si nos lo confirman nombraremos al siete de tréboles. Este primer efecto puede incrementarse si previamente hemos dado a otro espectador ayudante una carterita con una carta de dorso distinto o dorso fantasía con el dos de corazones, cuando lo nombremos haremos que el espectador al que hemos dado la cartera o sobre la abra para mostrar la predicción que por supuesto coincidirá.
- Si el espectador en el primer paso nos confirma que se trata de figuras diremos: "Tu carta es de color rojo..." dando a la frase una entonación entre pregunta y afirmación, si el lenguaje a veces corporal del espectador, nos lo confirma, diremos: "No, no te lo estoy preguntando, sino afirmando" y nombraremos la dama de diamantes.
- Cuando nos quede por descubrir las dos últimas cartas, en el caso que estamos explicando la jota de tréboles y el As de picas, discriminaremos entre estas dos cartas formulando al espectador la pregunta encubierta sobre su valor: "podría ser una carta de valor alto...", si nos lo confirman nombramos la jota de tréboles ...o de valor bajo, en cuyo caso nombramos al As de picas.
A medida que el mago va acertando cartas, los espectadores van sentándose, a veces se deja deliberadamente, si viene bien, al último de los espectadores de pie, cuando vayamos a pasar a otro juego repararemos en él y le preguntaremos porque no se sienta, cuando nos responda que no hemos nombrado su carta le diremos "¿si te digo que tu carta es el..., (nombramos la carta), te sentarás?" Esto suele producir un efecto hilarante en el público.
Como puede verse la habilidad del mago consiste en preguntar sin preguntar, debe aplicar y entrenar adecuadamente las técnicas tan a menudo empleadas en mentalismo de cold reading, lectura en frío, y mind reading, lectura de pensamiento. Además, ha de llevar perfectamente ensayada la charla para no cometer errores que arruinarían el efecto. Este es el efecto básico, actualmente existen multitud de variaciones al mismo, a veces se trata de rizar el rizo y justificar la venta de algo antiguo como novedoso y apropiarse en parte de la paternidad del efecto. El efecto Tossed out combina la idea de forzar la misma carta a varios espectadores, que ya se describía en el año 1600, y la idea de lanzar la baraja al público para que se elijan "libremente" varias cartas.
Actualmente existen numerosas versiones de este efecto, algunas varían en cuanto a su presentación, otras en cuanto a su procedimiento, y otras en cuanto al trucado de la baraja, a saber:
Ultimate tossed out deck de Wayne Dobson.
Tossed out deck de Gazzo.
Knockout tossed out deck de Devin Knight.
Tossed out deck de Max Maven.
Ninja tossed out deck de Patrick Redford.
New world tossed out Deck de Christopher Bolter.