Esta baraja trucada puede usarse para presentar efectos de mentalismo. Aunque se la llama baraja espejo no se refiere a lo que tradicionalmente se conoce como tal o baraja capicúa, es decir una baraja ordenada de forma simétrica respecto a su centro.
Efecto que puede conseguirse: Se extiende la baraja sobre la mesa mostrando que todas las cartas son distintas, el público profano no advertirá que el número de cartas es menor que en una baraja normal, ya que son 24 parejas. Un espectador con la baraja de cara hacia sí deja escapar cartas libremente, deteniéndose donde le plazca. El mago sin necesidad de tocar la baraja en momento alguno revela la carta del espectador.
Fabricación de la baraja espejo: La baraja consta de 4 series iguales de seis cartas distintas. Estas 24 cartas se recortan por uno de sus extremos cortos y se alternan con otras 24 cartas distintas de longitud normal. Se forman 24 parejas constando cada una de ellas de una carta corta y una carta normal, la carta corta se coloca detrás de la carta normal pegada por una tira de pegamento colocada en el extremo cortos que se corresponde con el extremo corto no marcado de la carta normal. Una vez pegadas las parejas, se monta la baraja montando una sobre otra cada una de estas series.
Las cartas normales están marcadas de la siguiente manera: Se divide el extremo corto del dorso de la carta en seis partes colocando en cada una de estas divisiones una marca que representará secuencialmente cada una de las cartas de la serie de cartas cortas. Cuando el espectador deje escapar las cartas de cara hacia sí, debido a que las cartas de la serie son más cortas y sus dedos no entran en contacto con ellas, serán las únicas en las que puede pararse. Una vez se haya detenido para mirar la carta, el dorso de la carta anterior de su pareja nos revelará por su marca que naipe está mirando el espectador. Después, el mago con la presentación adecuada procede a la revelación. Cuando el espectador hojea su carta el mago debe estar situado frente a él.
Las cartas de la serie pueden ir ordenadas de menor a mayor para facilitarnos la lectura de las marcas sobre el dorso de las cartas normales. Estas marcas también representaran a las cartas cortas de menor a mayor, lo cual nos servirá de regla mnemotécnica. En la figura he empleado dos tipos de dorsos el 818 de Fournier y en 808 de Bicycle, las marcas se han hecho por decoloración, es decir quitando color mediante raspado con una cuchilla fina, como se verá coinciden cada una de ellas con una parte característica del dorso:
- En la 818 de Fournier: con cada una de las puntas de las flechas.
- En la 808 de Bicycle: de izquierda a derecha, 1º en la mitad del rectángulo que forma la filigrana superior, 2º coincidiendo con el pétalo de la flor, 3º coincidiendo con el punto junto a la figura central y repetimos de derecha a izquierda es decir con la otra mitad del naipe.