Historia:
La baraja Svengali es una de las más conocidas en cuanto a barajas trucadas se refiere, permite la realización de rutinas sin necesidad de habilidad por parte del cartómago. Fue inventada en 1909 por Burling Hull que la anunciaba en un número de la revista "The sphinx" como "Cards Mysterious", dos años después en su libro "Sealed mysteries" reclamaría su autoría. El nombre por el que comúnmente se la conoce parece ser que se lo debemos a W. D. LeRoy quien la llamó Svengali en honor al personaje de la novela "Trilby", de 1894 de George du Maurier en la que Svengali es un hipnotizador. Este nombre no obstante es el que se utiliza en América del norte junto con el de "Long and short deck", ya que en Europa la baraja es conocida como baraja radio.
El principio en el que se basa la baraja es descrito en dos libros de 1584, "The discoverie of witchcraft" y "Clever and pleasant inventions" y es conocido como "Blow book", (efecto mágico infantil mediante el cual se muestra un libro con todas sus páginas en blanco, después con dibujos en blanco y negro y por último con éstos dibujos a todo color).
La baraja Svengali es clasificada como una baraja de forzaje, que puede ser de una dos o tres vías dependiendo del número de grupos distintos de cartas cortas iguales que contenga. entre los principales inconvenientes de esta baraja está el que no puede ser revisada por el espectador o que no puede dejarse en manos de éste.
A lo largo del tiempo han surgido numerosas variaciones de esta baraja, siendo las más conocidas:
- La baraja Trilby de Joe Stuthard
- La baraja Bi-CO Trilby deck también de Joe Stuthard
- La baraja Blanka deck de Al Stevenson, en la que se usan cartas blancas.
- La baraja Mirage deck de Ralph Hull, en la que se incorpora el principio liso/áspero para conseguir el mismo efecto.
- La baraja Novel-Gali deck de Joe Berg que además del clásico cambio de todas las caras de los naipes añadió un cambio de color de los dorsos.
- La baraja TV magic cards de Marshall Brodien, de la que se vendieron millones de unidades en las décadas de 1960 a 1970.
- La baraja Menetekel, en las que las cartas cortas y largas son cartas de igual valor y palo, es decir que se compone de 26 parejas de cartas iguales, conteniendo cada una de las parejas una carta larga, (abajo), y sobre ésta una carta corta de igual valor y palo.
- En una versión de su baraja Inverto, Theodore Deland incorporó el principio de la baraja Svengali de modo que la baraja pudiera ser extendida para mostrar sus caras.
- Barajas Svengali para forzaje de más de una carta. En este tipo de barajas pueden usarse dos o tres grupos distintos de cartas iguales cortas llamándose respectivamente Two-way Svengali deck o Three-way Svengali deck.
Fabricación de una baraja Svengali:
La baraja Svengali se compone de 26 cartas de caras normales y de otras 26 cartas de igual cara y palo, estas cartas iguales se han recortado ligeramente con una guillotina por uno de sus bordes cortos. La baraja se monta por parejas, de manera que sobre una carta normal se coloca una de las cartas cortas de cara y palo iguales.
Manejo de la baraja Svengali:
La baraja puede sujetarse verticalmente en la mano izquierda cara al público, si se dejan escapar las cartas con el dedo índice de la mano derecha de adelante hacia atrás podremos mostrar que toda la baraja es distinta, ya que sólo se verán las cartas largas, por el contrario, si dejamos escapar las cartas de atrás adelante con el dedo pulgar de la mano derecha, el espectador verá todas las cartas iguales, ya que únicamente se verán las cartas cortas.
Las cartas pueden también sujetarse en la mano derecha en posición Biddle, dedo mayor y anular en el extremo corto exterior, pulgar en el extremo corto interior y dedo índice sobre el lomo de la baraja. Desde esta posición pueden extenderse en una cinta sobre la mesa dejándolas escapar a una corta distancia de la misma. Si se hace con las caras hacia arriba, la baraja se mostrará con todas las cartas distintas, si se hace con los dorsos hacia arriba, la cinta estará compuesta solo por las cartas iguales.
Las cartas pueden también mostrarse todas iguales cogiendo la baraja cara arriba en posición Biddle con la mano derecha y dejando caer las cartas en una cascada sobre la palma de la mano izquierda, las cartas caerán en parejas con las cartas cortas escondidas tras las largas, por lo que el espectador verá todas las caras distintas dando la impresión de que la baraja es normal.
Formas más profesionales de manejar esta baraja pueden encontrarse en el libro de 1940 de Joe Stuthard, "Stuthard’s Svengali subtleties", por ejemplo, para mostrar toda la baraja como de cartas distintas es decir como si fuera normal, emplea la siguiente técnica:
Se sostiene la baraja verticalmente en la mano derecha, dedos medio, anular y meñique en su extremo corto inferior, pulgar en el extremo corto superior y dedo índice doblado contra el dorso de la baraja, aproximadamente a 25 cm sobre la mesa y se dejan escapar las cartas que se voltean y caen planas sobre la misma con una gran visibilidad para el espectador, viéndose todas las caras distintas, por lo que no es necesario recalcar nada sobre una baraja que ya de por sí los espectadores suponen normal. Lógicamente si esta técnica se aplica dándole la vuelta a la baraja, es decir con el índice sobre la cara de las cartas, al voltearlas todas las cartas se verán iguales.
Contaje Svengali o radio:
Con esta cuenta podemos dar a forzar una carta o revelar la carta elegida por el espectador al final de una rutina.
Si un espectador elige una carta a un número deseado hay que tener en cuenta que cuándo el mago coloca cartas sobre la mesa apilándolas unas sobre otras, si el número pedido por el espectador es impar, la última carta distribuída sobre la pila corresponde a una de las cartas iguales, es decir una de las cartas a forzar.
Si el espectador elige un número par, cuándo el mago distribuye cartas sobre la mesa hasta el número pedido por el mismo, la carta forzada quedará sobre la baraja en lugar de sobre la pila de cartas que el mago acaba de hacer.
Forzaje o revelación de una carta:
- Con la baraja cara abajo en la mano izquierda en posición de dar hojeamos la parte anterior de la misma con el dedo mayor derecho de abajo a arriba, el espectador dice alto cuando así lo desea, cortamos la baraja por este punto, siendo la carta del espectador la que está sobre el paquete que queda en la mano izquierda. Puede decirse al espectador que introduzca su dedo índice por donde lo desee mientras el mago hojea la baraja, su carta será la que quede bajo su dedo.
- Puede forzarse la carta dejando sujetando la baraja con la mano derecha en posición Biddle y dejando caer en cascada las cartas sobre la palma de la mano izquierda o sobre la mesa, cuando el espectador diga alto su carta será la última sobre el paquete de la palma izquierda o la mesa.
- Con la baraja cara abajo sujetada en la mano derecha en posición Biddle se deja escapar las cartas a una corta distancia del tapete mientras se traza un movimiento con la mano derecha de izquierda a derecha, con lo que se obtiene una cinta regular de cartas, el espectador coge libremente una de las cartas que será indistintamente una de las 26 cartas cortas, es decir una de las 26 iguales.
Libros en los que se habla de la baraja svengali:
Joe Stuthard, "Stuthard’s Svengali subtleties", siendo este libro una monografía sobre el tema.
Encyclopedia of card tricks de Jean Hugard, 1937, basada en los títulos "Encyclopedia of self-working card tricks" y "The second encyclopedia of card tricks", de 1936 del Doctor Wilhelm von Deusen, (seudónimo de Glenn G. Gravatt).
Greater Magic de John Northern Hilliard, 1938.