titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

A la hora de manejar una baraja, no sólo las características de ésta son tenidas en cuenta, ya que tan importante como la baraja en sí, son las manos del mago o tahúr. Es importante el cuidado y mantenimiento de las mismas, debiendo estar bien cuidadas e hidratadas. Es necesario además ser consciente de que tipos de manos poseemos, para adaptar las distintas técnicas a sus características. Todas las técnicas cartomágicas pueden ser realizadas independientemente del tipo de manos o piel que poseamos, no obstante, es obvio que algunas técnicas se verán favorecidas por las características anatómicas de la mano o por su tipo de piel.
Las manos grandes tendrán mayor facilidad por ejemplo, a la hora de realizar un empalme, o a la hora de manejar una baraja tipo "jumbo". Las manos con dedos largos podrán realizar un salto con mucha más cobertura que aquellas que tengan los dedos más cortos. En cuanto a tipos de piel se refiere, los empalmes se verán favorecidos por manos grasas, con un poco de humedad. Por el contrario, las manos de piel seca se adaptarán mejor a técnicas como el doble lift, o contar cartas con el meñique o pulgar. A tener en cuenta que toda técnica cartomágica puede ser sustituída por otra equivalente o por una sutileza o principio si llegamos a la conclusión que la misma no puede ser ejecutada por nuestras manos.
Las manos son parte importante en el arte cartomágico, en ellas se centra la atención del público la mayor parte del tiempo, es por tanto  de suma importancia que las mismas tengan el mejor aspecto posible.
El ph natural de la piel es de 5,5, este valor de ph ligeramente ácido garantiza la estructura laminar de los lípidos en el estrato córneo, impidiendo la perdida de agua al tiempo que cumple con una función protectora frente a microorganismos que no se desarrollan adecuadamente en este entorno ácido. Deben de lavarse con un jabón cuyo ph sea lo más parecido al de la piel, (5.5), siendo ideal el jabón "Dove" compuesto de sustancias neutras con un cuarto de crema hidratante. Si presentan manchas de nicotina, se obtiene buenos resultados frotándose las manos con medio limón. Posteriormente deben ser hidratadas con una crema que no deje las manos grasas, siendo muy apropiada la crema de la marca "Neutrógena", ya que las manos quedan sin la desagradable sensación de estar mojadas. Puede encontrarse en una presentación de rápida absorción.
Las manos deben ser hidratadas diariamente, y una hora ante de cada actuación o partida, si se trata de tahurismo. Durante la actuación, si notamos que las manos están resecas y tenemos dificultad en la realización de cualquier técnica, Pueden hidratarse nada más que las yemas de los dedos. Para que pase desapercibido por el público o jugadores, la acción de humedecernos los dedos, es conveniente llevar por dentro del faldón de la chaqueta, un recipiente confeccionado con una caja metálica muy pequeña, a la que se le ha soldado un imperdible con el que sujetarla a la chaqueta. Bastará dejar caer la mano a la altura del faldón, y tocar con las yemas de los dedos la pasta con la que se rellena la caja en este caso se trata de la pasta "Neusc-p-rosa", ya que su consistencia la hace ideal para rellenar la cajita que debe de estar sin tapadera, al menos mientras la llevamos cogida de la chaqueta. Esta pasta tampoco mancha ni engrasa los dedos. Realizo este contenedor con el embellecedor de un tornillo de los de sujetar cristales, es más que suficiente y pasa desapercibido debido a su tamaño.
Otra faceta importante en el cuidado de nuestras manos, son el aspecto de las uñas, éstas no deben de ser demasiado largas y no deben de presentar grietas ni manchas, además los bordes deben de estar regularizados mediante una lima, preferentemente de cartón. La superficie puede también tratarse, aunque sin excesos, para no debilitarlas, mediante un juego de limas graduadas, con las que se limarán la superficie de las uñas desde el grano más grueso en primer lugar hasta el más fino en último lugar para pulirlas y sacarle brillo natural de aspecto satinado.
Alrededor de las uñas, no deben de quedar cutículas levantadas, (uñeros), éstas se deben de repujar hacia atrás con un palito de naranjo. Antes de empujar las cutículas, aplicaremos sobre ellas, un quita cutículas químico, previamente habremos mantenido las manos en agua caliente durante diez minutos. No deben cortarse las cutículas, pues su función es proteger el nacimiento de la uña, quitarlas expone las uñas a infecciones, (micosis), y alteraciones en su crecimiento.
Ejercicios:
Para mantener las manos en forma, es necesario realizar diez minutos diarios de ejercicios, esto las mantendrá fuertes y ágiles a un tiempo. Además de los ejercicios que veremos más adelante, es necesario si se quiere alcanzar gran destreza en el manejo de la baraja, ejercitar la mano y los dedos con una baraja. De esta forma la mano se adapta al peso y textura de la misma, al tiempo que se ejercita en el manejo independiente de los naipes, para ello bastará que tengamos la baraja entre las manos en aquellos momentos en que nos encontremos descansando, por ejemplo, mientras vemos la televisión, y realicemos técnicas cartomágicas sencillas como puedan ser cortes múltiples, saltos etc.

  1. Aligerar la mano: Cerrar los dedos contra la palma de la mano muy fuertemente, y abrirlas a continuación lo más deprisa que se pueda.
  2. Aligerar la muñeca: con los puños cerrados, girar la muñeca rotándola, primero en un sentido, luego en el otro.
  3. Aligerar los dedos:  codos sobre la mesa, con las manos en el aire, separar los dedos, y realizar con cada uno de ellos diez rotaciones en un sentido y diez en el otro, procurando no mover los otros dedos al mismo tiempo. Otro ejercicio sería colocar las palmas de las manos planas sobre la mesa y abrir y cerrar los dedos de forma alternativa lo mas deprisa que se pueda.
  4. Ejercitar la palma de la mano: suspenderse en una barra fija, intentando avanzar alternando las palmas de las manos.
  5. Ejercitar los dedos: apoyar el peso del cuerpo contra una pared, sosteniéndolo sobre los cuatro dedos, prolongar el ejercicio a medida que nos vamos acostumbrando. otro ejercicio: colocar las manos planas sobre la mesa, levantar los dedos uno tras otro, bajándolos lo más fuerte posible contra la mesa, repetir varias veces con cada uno de los dedos. A continuación, ayudándose de la otra mano, realizar estiramientos hacia atrás de cada uno de los dedos. Otro ejercicio adecuado a este fin es colocar los codos sobre la mesa, manteniendo las palmas juntas en el aire, alternativamente, empujar con cada uno de los dedos el opuesto, mientras éste intenta contrarrestar la presión. Sujetar un lápiz con el pulgar, oponiéndolo cada vez a cada uno de los dedos y rodarlo hacia atrás y hacia adelante varias veces.