Para entendernos, hacer más comprensible lo tratado en esta web y sistematizar el aprendizaje, es necesario tener conocimientos de los términos empleados por la mayoría de expertos y libros sobre cartas. Referente a la baraja en sí la terminología es simple, pues se trata de indentificar espacialmente las distintas partes de las que se compone.
Cualquier naipe constará de:
Cara: Donde va impreso el valor y palo del naipe.
Dorso: Reverso del naipe, por lo general impreso con un diseño abigarrado que es común a todos los naipes de la baraja. El diseño del dorso puede abarcar toda la extensión del naipe o por el contrario estar enmarcado por una orla blanca.
Lados: Corresponden a los bordes largos de la baraja, estos serán lado izquierdo y lado derecho, estando la baraja entre las manos del mago o jugador o sobre la mesa con un extremo hacia el público.
Extremos: Corresponden a los bordes cortos de la baraja. Los extremos serán exterior, el más cercano a los espectadores, e interior, el más cercano al mago o jugador. Si la baraja o naipe se encuentra en posición vertical, por ejemplo, cuando está entre las manos del mago o jugador estos extremos pasan a llamarse extremo superior y extremo inferior.
Esquinas o ángulos: Cada naipe constará de cuatro esquinas que se nombrarán de acuerdo con el lado y extremo adyacente, teniendo por tanto un ángulo exterior izquierdo, un ángulo exterior derecho, un ángulo interior izquierdo y un ángulo interior derecho.
Posiciones de la baraja:
Indiferentemente de si la baraja está sobre la mesa o entre las manos del mago o jugador puede estar:
Boca abajo o cara abajo: Es decir con todos los naipes mostrando su dorso, (puede también decirse de dorso).
Boca arriba o cara arriba: Con todos los naipes mostrando sus caras, (puede también decirse de cara).
Posición horizontal: Cuando la baraja se encuentra apoyada sobre su cara o dorso sobre la mesa o entre las manos del mago.
Posición vertical: Cuando la baraja se encuentra apoyada sobre uno de sus extremos cortos o uno de sus lados largos.
Otras posiciones: La baraja puede adoptar en función de la rutina cartomágica que se esté efectúando otras posiciones conocidas como posiciones de partida o grip, tales como:
- En posición de dar: Existen múltiples posiciones de dar como por ejemplo la de Gaultier, la de Rezvani o el mechanic's grip.
- Extendida entre ambas manos: Para ofrecer un naipe al espectador, o para simular que no existe manipulación.
- Extendida sobre la mesa: por ejemplo, para ofrecer un naipe al espectador o como posición previa a una revelación.
- En abanico: Por ejemplo, para ofrecer un naipe al espectador, como floritura o como posición de partida para un forzaje.
La baraja puede además encontrarse en ciertos estados útiles al mago o tahúr como pueda ser:
- Descuadrada: Los naipes de la baraja no están correctamente superpuestos unos en relación a los otros.
- Cuadrada: Los naipes de la baraja se encuentran perfectamente superpuestos unos con relación a los otros, sin que ninguno de ellos sobresalga del conjunto.
Posición de un naipe en la baraja: Estando la baraja cuadrada sobre la mesa boca abajo, la primera carta, la única que muestra su dorso, la llamaremos carta superior. Por el contrario, la carta en contacto con la mesa, la unica que muestra su cara será la carta inferior o de boca, (terminología ésta última mucho más antigua). En la actualidad se tiende a usar el argot mágico internacional en inglés, (ver glosario de términos específicos para su estudio). En este argot la carta superior es llamada top, mientras que la inferior es llamada bottom. En algunas ocasiones es necesario señalar la posición de una carta en la baraja, para lo cual se dirá en primer lugar desde donde hay que contar, parte superior o inferior de la baraja, seguido de la posición de la carta. Por ejemplo, la novena carta desde el lomo de la baraja será la sup9 o top9.
Valores y palos de la baraja: Estos variarán en función de si se trata de una baraja tipo española o francesa, (ver tipos de barajas según su origen):
Baraja española: Oros, copas, espadas y bastos.
Baraja francesa: tréboles, corazones, picas y diamantes.
Abreviación del valor de un naipe en literatura: Los valores y palos de las cartas suelen abreviarse teniendo por tanto para la baraja francesa los palos de T C P D, (tréboles, corazones, picas, diamantes), colocadas estas iniciales después del valor numérico de la carta en cuestión, así el cinco de corazones se abrevia por 5C. Cuando se trata de la baraja española hacemos exactamente igual teniendo los palos, O C E B, (oros copas, espadas, bastos) siendo por ejemplo es siete de espadas 7E. Cuando se trata de comentar partidas de poker muy de moda en la actualidad, en que es necesario continuamente referirse a valores de cartas, es frecuente usar
intercalado con el texto las imágenes de los índices de las cartas, por ejemplo .