La versión más antigua de este efecto parecer ser que proviene del manuscrito anónimo e inédito de aproximadamente del año1600 conocido como "Sloane 424", según puede verse en la página 156 de la traducción que del mismo hizo Lori Pieper, Este manuscrito anónimo fue traducido en las páginas 141 a la 172 del número 2 del volumen 5 de la revista Gibecière del verano de 2010.
Un nuevo método para la realización de este efecto apareció en la página 43 de la traducción que Jean hugard hizo del libro de Edmé-Gilles Guyot "Nouvelles recreations physiques et mathematiques" del año 1769, este método era parecido al usado en el juego de las 21 cartas, es decir, tenía base matemática, su título era: Una persona piensa secretamente en una carta, encontrándola el mago en el número exigido por la misma. Posteriormente fue reinventado por Charles Jordan según podemos ver en su efecto 52-card trick en la página 2010 del libro de Karl Fulves "Charles Jordan's best card tricks", publicado en el año 1992.
El método de baraja volteada apareció por primera vez en la página 161 de la traducción que hizo Jean Hugard del libro "Le Testament de Jérôme Sharp" de Henri Decremps, publicado en el año 1785. La carta seleccionada por el espectador es controlada a la tercera posición desde la parte superior de la baraja, se hace un medio salto de la parte superior de la baraja, se reparten sobre la mesa tres cartas menos que el número solicitado, a continuación, se voltea secretamente la baraja y se termina la cuenta solicitada por el espectador acabando con la carta previamente seleccionada en la parte superior de las cartas repartidas sobre la mesa. El método de misdirection para realizar el volteo de la baraja no es explicado por Henri Decremps.
Un método distinto aparece explicado en la página 35 de la traducción que Lori Pieper hizo del libro R. P. "Ein spiel karten", publicado en el año 1853, con el efecto titulado The quick arithmetic, en el que la carta seleccionada es controlada a la parte superior de la baraja, la misma se coloca en uno de los bolsillos de mago o del espectador. Se elije libremente un número y el mago saca cartas del bolsillo del espectador hasta alcanzar el mismo, siendo la última carta extraída la seleccionada previamente. Todas las cartas son sacadas desde el fondo de la baraja salvo la última que se hace desde la parte superior de la misma. Puede realizarse el efecto con diferentes cartas elegidas, produciendo cada una de ellas en un número solicitado distinto.