titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

Charles Deville Wells nació en 1841 en Broxbourne, (Hertfordshire) Inglaterra, era hijo de Emily Jane Hill y del poeta Charles Jeremiah Wells, a quién John Keats dedicó un soneto. Se autodenominaba inventor, pero en realidad se trataba de un estafador que atraía inversores con la excusa de llevar a cabo algunos de sus inventos, no obstante, tenía cierta habilidad para conseguir certificaciones de la oficina de patentes de Londres, ya que a su nombre se encuentran registradas un total de 192 patentes provisionales, de las cuales sólo una, una comba musical, ha sido fabricada en la actualidad. Es mundialmente conocido como el hombre que hizo saltar la banca en Montecarlo, ya que en 1891 entró al casino de Montecarlo como jugador de ruleta y salió como leyenda. El episodio en cuestión tuvo lugar en Julio de 1891 cuando acudió al casino de Montecarlo con 4.000 Libras que había defraudado a confíados inversores. Durante once horas de juego a la ruleta ganó aproximadamente un millón de francos, llegando a "saltar " la banca hasta en doce ocasiones. Además, ganó veintitrés veces seguidas de una serie de treinta tiradas.

A finales de ese mismo año en noviembre repitió la hazaña volviendo a ganar un millón de francos en tres días de juego, en esa ocasión también ganó cinco veces seguidas un pleno al número 5. La dirección del casino entonces en manos de François Blanc puso detectives que le siguieran de cerca para tratar de descubrir su sistema, pues se creía que su juego se basaba en uno de los muchos existentes. Desde entonces la creencia popular ha tratado de explicar que sistema usaba Wells, algunos dicen que apostaba basándose en el sistema de martingala, (El origen de este vocablo es controvertido, algunos autores creen que se trata de una desnaturalización del nombre "Martingale" por Henry Martingale un inglés que en 1700 era propietario de un casino. Era famoso por instar a los jugadores perdedores a doblar sus apuestas. Otros piensan que se trataba de una variante del sistema de D'alembert, (basado en la analogía entre las oscilaciones de un péndulo y las apuestas dicotómicas de la ruleta, rojo/pasa, par/impar, falta/pasa), pero ambos sistemas son fácilmente detectables por el casino que en aquella ocasión pese a sus numerosos intentos no pudo descubrir en que se basaba Wells para realizar tamañas ganancias. Como más tarde el mismo admitiría no se trató más que de una racha anormal de buena suerte. Wells dijo: "Cualquiera es libre de verme jugar y de imitarme, pero el defecto común a la mayoría de jugadores de casino comunes es que carecen de valor". François Blanc director del casino de Montecarlo, gran conocedor del juego de azar y de cómo explotarlo adecuadamente, no escatimó esfuerzos en que estas historias de grandes ganadores se popularizaran, ya que era sabedor de que era la mejor publicidad que en aquella época se podía tener. Las pérdidas causadas por estas eventuales ganancias pronto se resarcirían con la afluencia de numeroso público deseoso de emular las Hazañas de Wells o Joseph Jagger, (primer jugador que ganó una gran suma a la ruleta en Montecarlo basándose en los defectos de los cilindros, aunque no llegó a ser tan conocido como Charles Wells). Además, Blanc gustaba de hacer visible la bancarrota de una determinada mesa de ruleta, cuando ésta se producía mandaba cubrir la mesa con un paño negro y la dejaba inoperativa, esta artimaña psicológica incentivaba a los jugadores a jugar más y más fuerte, ya que la presencia de la mesa cubierta era un incentivo que parecía decirles: ¡es posible!

En abril de 1892 Fred Gilbert escribió la popular canción "The man who broke the bank at Monte Carlo" inspirada en estos hechos, la canción fue popular hasta 1940 y era interpretada por el artista de music hall inglés Charles Corbon. La melodía convirtió a Charles Wells en toda una celebridad, se cuenta que cuando entraba a un club nocturno automáticamente la banda empezaba a tocar la melodía. Aprovechó esta fama para seguir estafando ganándose la confianza de nuevos inversores que adelantaran el dinero para hacer posible la fabricación de sus inventos. En 1892 sedujo a numerosos hombres de negocios con el pretexto de haber inventado un sistema de ahorro de combustibles para barcos, inversores que confiaron en él. Con el pretexto de probar su invento se presentó junto a su amante, Joan Burns, de nuevo en Montecarlo a bordo de un gran yate, (Le Palais Royal). Volvió a visitar el casino donde consiguió "saltar" la banca hasta en seis ocasiones, pero finalmente la diosa Fortuna le dio la espalda y perdió todo su dinero, el de sus inversores y una cantidad extra que había pedido a éstos con el pretexto de afinar y perfeccionar su invento. Tras este episodio Charles Wells fue detenido en Le Havre y extraditado a Inglaterra donde fue juzgado en el tribunal londinense de Old Bailey donde lo condenaron a ocho años de prisión, más tarde sumaría otros tres años de condena por otra estafa. Emigró a Francia donde su forma de vida le volvió a costar otros cinco años de condena por una estafa financiera. En 1922 murió en Paris totalmente arruinado pues durante toda su vida fue muy dado a dilapidar su dinero. Fiel a su estilo dejó una inmensa lista de facturas sin pagar correspondientes a numerosos y extravagantes gastos.
Numerosas obras literarias se han inspirado en su figura, en 1983 Michael Butterworth escribió la novela "The man who broke the bank at Monte Carlo". Más recientemente el escritor británico Robin Quinn escribió "The man who broke the bank at Monte Carlo: Charles Deville Wells, Gambler and Fraudster Extraordinaire" publicado por la editorial The History Press, (Stroud, Gloucestershire).

El cine también se hizo eco de esta historia, rodándose en 1935 la película "The man who broke the bank at Monte Carlo". Así mismo la canción de Fred Gilbert apareció en numerosas ocasiones en el cine, por ejemplo, en la película de 1934 "Say it with flowers" y en la de 1962 interpretada por Peter O'Toole "Lawrence de Arabia".

El 12 de noviembre de 1912 apareció la noticia del encarcelamiento de Charles Wells en el New York Times. En la página del periódico puede descargarse un archivo pdf con la noticia detallada.

"The man who broke the bank at Monte Carlo":

Editor: The Crime Club by Doubleday; 1ª edición 1983

Idioma: inglés
ISBN-10: 0385187513
ISBN-13: 978-0385187510