titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

En 1990 se hizo público por el gobierno estadounidense que durante la segunda guerra mundial se emplearon cartas fabricadas por la U.S. Playing Card Co. en colaboración con las Agencias de inteligencia americana e inglesa para ayudar a la fuga de campos de prisioneros alemanes. A los prisioneros aliados les estaba permitido recibir paquetes que provenían de entidades neutrales al conflicto o caritativas. A pesar de que estos paquetes eran meticulosamente revisados por los guardias, no pudieron evitar que entre los objetos recibidos se incluyeran algunos muy útiles en la planificación de fugas. Se trataba en concreto del conocido juego del monopoly y de barajas.
En los juegos de monopoly se incluyó dinero real que facilitara la huida de los prisioneros, así como instrucciones detalladas para la evasión en las denominadas cartas de suerte. En los tableros se incluían detalles cartográficos.
Respecto a los naipes, se hizo público que los mismos se empleaban para introducir mapas del territorio en el que se encontraban los campos de prisioneros, así como rutas secretas de escape. Estos mapas necesarios en cualquier fuga se encontraban escondidos en la capa intermedia del naipe, (la denominada alma, entre la cara y el reverso), se mojaba el naipe y al levantar la cara del mismo se podía observar el mapa con las instrucciones a seguir, lo que permitía a los prisioneros encontrar su ruta con seguridad. Debido a las características de la guerra en cuestión, los procesos posteriores y el establecimiento del telón de acero, el secreto se guardó durante décadas después de finalizado el conflicto. Debido al secretismo acerca de esta baraja se desconoce el número exacto de cuántas fueron fabricadas o cuántas de ellas sobrevivieron, existe una original expuesta en el Museo del Espionaje de Washington D.C.
Una vez publicado este secreto celosamente guardado durante años, la U.S. Playing Card Co. fabricó en Abril de 1991 veintidós barajas conmemorativa, destinadas a otros tantos museos, así como carteles conmemorativos destinados a una reunión de supervivientes del campo de prisioneros Stalagluft III. Se editó para el gran público una baraja conmemorativa reproduciendo la original.