| - 50 después de Cristo: en este periodo, reinando la dinastía Ming, se descubre en China el arte de la imprenta. La impresión se realizaba mediante moldes de madera tallados a mano en relieve e invertidos. Una vez entintados con pintura al agua, se colocaba el papel sobre los mismos, frotando fuertemente se trasladaba la tinta al papel o pergamino.
- 105 después de Cristo: Se inventa también en China el papel.
- Siglo 6 o 7 de nuestra era: En Egipto aparecen los primeros textiles impresos con moldes de madera por medio de entintado por frotación.
- 750-800: El historiador Ou-yang Hsiu, escribe en China el "Kuei Lu Tien", (Un libro de anécdotas escrito en el siglo XI, en plena dinastía T'ang 618-906). Esta obra se considera la primera referencia escrita respecto al hecho de jugar a las cartas. La palabra china usada para referirse al hecho de jugar a las cartas, "Yeh Tzu", parece referirse en realidad a un tipo de dominó en el que estaban implicados lo que se cree eran los antecesores de los naipes.
- 764-770: En Japón se realizan las primeras copias autentificadas de textos budista mediante estampación del texto con moldes de madera.
868: Primeras imágenes impresas a partir de un molde de madera, éstas se encuentran en un rollo del "Sutra del diamante", el libro impreso más antiguo que se conoce, fechado el 11 de mayo del año 868, escrito por Wang Chieh. Otros ejemplos de impresión en color a partir de moldes de madera datan aproximadamente del mismo período. Por las numerosas impresiones realizadas en el siglo I, (sólo del "Sutra del diamante" se mandaron imprimir un millón de copias), se cree que el papel era fácílmente asequible en Dunhuang, siendo muy popular como forma barata de producir imágenes en serie. Al igual que sucederá en Europa, seis siglos después, el uso de la imprenta en China fue impulsado por el deseo de difundir los textos e imágenes religiosas.- 950: Importación de papel oriental a España. Dos siglos más tarde se establecería la primera fábrica europea de papel, en Xativa, cerca de Valencia. Francia hizo lo mismo antes de finalizar el siglo XII. Italia, tuvo su primera fábrica en Fabriano en 1276, siendo la fuente de papel más importante de Europa a lo largo del siglo XIV. La fabricación de papel se introdujo en Alemania en la última década del siglo XIV. En Inglaterra al final del siglo XV. En los Países Bajos, no apareció el papel antes del siglo XVI. Durante el siglo XV, Alemania y Francia se convirtieron en autosuficientes en papel. Parece poco probable que grandes cantidades de papel estuvieran disponibles antes de la última década del siglo XIV. Este es un factor a tener en cuenta para determinar el período en el que se introdujo la impresión de imágenes y por tanto la posibilidad de fabricar naipes a gran escala.
- 969: En el siglo XIV se escribe en China el libro "Liao Shih", (cuyo autor es T'o-t'o), relata la historia de la dinastía Liao (907-1125). Edte texto menciona que el emperador Mu-tsung jugaba a las cartas la noche de víspera de Año nuevo, siendo ésta la primera referencia cierta, sobre personas jugando a las cartas.
- 1041-1049: Se utilizan por primera vez en China tipos móviles de impresión hechos de arcilla, aunque nunca fueron utilizados a gran escala.
- 1150: Establecimiento en Xativa, (Valencia), de la primera fábrica de papel en suelo europeo.
- 1272: En Fabriano, (Italia), se funda a semejanza de España la primera fábrica de papel.
- 1300: En China comienzan a usarse los primeros tipos de impresión móviles de madera.
Llegada de los naipes a Europa:
- 1347: Importantes escritores del siglo XIV, como Geoffrey Chaucer, Petrarca, o Boccaccio que en su libro "El decamerón" se hace eco de innumerables pecados propios de la época, nunca mencionaron en sus obras referencia alguna a los juegos de naipes. Por lo que debemos deducir que no eran conocidos en esta época.
- 1364: Aparece una Ordenanza en Saint Gallen, (Suiza), prohibiendo el juego de azar con dados, y permitiendo otros juegos de mesa, pero no se hace mención a los naipes, por lo que se supone que no existían todavía en Europa.
- 1376: El 23 de mayo de ese año aparece en Florencia, (Italia), una ordenanza prohibiendo un juego llamado "naibbe", se anota en esta ordenanza el hecho de que el mencionado juego había sido recientemente introducido.
- 1377: Juan de Basilea, fraile dominico, escribe "Tractatus de moribus et disciplina humana conversationis". Se describe en esta obra una baraja, siendo ésta la primera descripción histórica que de la misma tenemos. Según su descripción, ésta se compone de cuatro reyes sentados sobre tronos, cada uno porta un cartel en la mano, de los cuales algunos son signos de buena reputación, pero otros son símbolos de mal aguero. En virtud de que los reyes son dos "Marschalli", el primero de los cuales contiene los signos hacia arriba en la mano, de la misma manera como el rey, pero el otro tiene de él hacia abajo en la mano. Existen otras diez cartas con la misma forma y tamaño, que contienen dibujos numerales del uno al diez. El número total de naipes que componen dicha baraja es de 52. Esta descripción corresponde a una baraja parecida a nuestra baraja de Póker moderno. También se parece a una baraja de origen alemán, e incluso a la baraja Mameluca de Egipto que tiene un virrey "Primero" y "Segundo" (naib). Juan de Basilea olvidó describir los palos, sin embargo, describe gran variedad de barajas que contienen variantes, asombrándose de que existan tantas variedades de barajas en tan poco tiempo desde de su aparición. Un siglo más tarde podemos ver barajas que se adaptan a estas descripciones, como la baraja de Stuttgart, baraja del Maestro de las cartas de juego, (Meister der Spielkarten), baraja de Liechestein, baraja Hofjagdspiel Ambas, barajas de Dale.
- 1377: En esta fecha tan temprana, tras la aparición de los naipes, ya aparece en Paris una ordenanza prohibiendo los juegos de azar durante los días laborables.
- 1377: En Siena, Italia, se hace referencia a los naipes en documentos públicos.
- 1378: En Regensberg, Ratisbona, se hace referencia a los naipes.
- 1378: En Italia, del Proviggione se refiere a un "Ludus qui vocavit naibbe", (un juego llamado naipes).
- 1379: En esta fecha quedan prohibidos los juegos de azar con naipes en Saint Gallen, Suiza.
- 1379: Los naipes hacen su aparicion en Viterbo, Italia, ya que puede leerse en las llamadas Crónicas de Viterbo lo siguiente: "Anno 1379 fu recato en Viterbo il gioco delle carta, el che en saracino parlare si chiama nayb", (en este año hace su aparición un nuevo juego llamado "nayb" en la lengua de los sarracenos.) Esta cita es una de las más citadas en la bibliografía para atribuir un supuesto origen árabe a los naipes. Sin embargo, en ningún momento se nos dice que los naipes fueran llevados por éstos a Viterbo. La palabra árabe utilizada para indicar la acción de jugar es "kanjifah" no nayb que en realidad significa virrey o adjunto siendo éste el vocablo utilizado para denominar la segunda figura en importancia en una de las barajas más antiguas que se conservan, la baraja de Estambul, también llamada baraja de los mamelucos. Tal vez fuera para los italianos mucho más difícil pronunciar la palabra árabe kanjifah y popularizaron la palabra nayb, que posteriormente daría origen a la palabra española naipe. De estas crónicas solo se conservan tres manuscritos originales: La escrita en 1435 en su mayor parte por Fray Francisco de Andrea de Viterbo, esta crónica abarca hasta 1450. En 1888 es publicada por Francesco Cristofori, quién señala que el original es muy difícil de leer diciendo textualmente "fu recato en Viterbo il gioco de le carta, el che en saracino parlare si chiama nayb". Otra segunda crónica que abarca hasta 1476 fue escrita por Nicolás de Niccola della Tuccia, nacido en 1400. Fue Publicada en 1872 por Ignacio Ciampi, basándose no en el original si no en publicaciones de los siglos XVII y XVIII. Dice textualmente: "fu recato en Viterbo il gioco delle carte du sin saracino chiamato hayl" o "el che en saracino parlare si chiama nayl". Una tercera, crónica que abarca hasta 1479 escrita por Giovanni de Juzzo de Covelluzzo, fallecido en 1480, no ha sido publicada en su totalidad. Fue citada por Feliciano Bussi e Ignacio Ciampi en el libro "Istoria della citta di Viterbo" 1742, Roma. Dice textualmente: "fu recato en Viterbo il gioco delle cartílago, che venne de Seracinia, y chiamasi tra loro naib". Las discrepancias encontradas entre estas tres crónicas se deben con toda seguridad a errores de lectura, errores ortográficos o errores de los copistas, no obstante, nos permiten reconstruir con cierta precisión lo que parece haber sido la llegada de los naipes a Europa.
- 1379: Existen en este año en Constanza, Alemania, referencias al juego con naipes.
- 1379: El 14 de mayo de este año en Bruselas, se escribe lo que será la primera prueba documental sobre juegos de naipes en Bélgica. La encontramos en el Registro de la Oficina de Auditoría en el Archivo de Estado de Bruselas, puede leerse: "Entregados a mi Señor y Señora para comprar una baraja "quartespel Mette copen" 4 "Pedros", (moneda de oro o plata vulgarmente así llamada por llevar la efigie del Apóstol Pedro), 2 florines, lo que hace un total de ocho "corderos y medio", (nombre dado vulgarmente en Flandes, Brabante y Francia a una moneda de oro acuñada con un Agnus Dei). Se cree que se trataba de un paquete de 78 naipes pintados a mano sobre pergamino, probablemente trabajada con oro. Existen otras referencias a compras de naipes en el libro de cuentas. El 25 de junio del mismo año se pagó una cantidad de dinero ligeramente superior a Ange Van der Noel por una baraja que la duquesa le había comprado. El 28 de agosto de 1380 la duquesa Juana de Brabante ordena pagar a un maestro naipero que había entregado tres pares de barajas la cantidad de dos coronas y media. En fechas posteriores, concretamente el día 21 de noviembre, uno de los sirvientes de la duquesa recibió un florín para la compra de una baraja similar. El costo de las baraja parece estar bajando en el transcurso de estas compras, algunas hechas a Ingel Van der Noet, cuyo coste fue de 2 "corderos", otras compras hechas a Colin Creevers, y a un tal Geerard. De esto se deduce que durante las década 70 y 80 del siglo XIV los juegos de naipes fueron muy populares en la corte de Brabante, existiendo una verdadera pasión por los mismos. Los mencionados como "Mi Señor y Señora", en el escrito fueron el duque Wenceslao de Luxemburgo y la duquesa Juana de Brabante, gobernantes a partir de 1355 del antiguo ducado de Brabante. Alexandre Pinchart en 1870, escribe sobre el mismo asunto citando el libro de cuentas de Wencesleao y Juana. Describe una fiesta celebrada en Bruselas en el año 1379 en la que se jugó a los naipes con apuestas altas, el libro de contabilidad revela exactamente cuánto perdieron. Las barajas más baratas tal vez estuvieran disponibles junto a otras más caras pintadas a mano. El nuevo fenómeno de los juegos con naipes dio a los artesanos la oportunidad de satisfacer la demanda y obtener ganancias. Existen más entradas de este tipo relacionadas con sumas de dinero gastadas en naipes tanto por el duque como la duquesa, quienes encargaron a algunos de sus sirvientes la compra de los mismos.
- 1380: En Nuremberg, Alemania), existen en esta fecha referencias a que se jugaban juegos de azar con naipes.
- 1380: En Perpignan, Francia, encontramos referencia a un tal Rodrigo Borges, a quién se describe como "maestro pintor y naipero". Se trata del primer fabricante de naipes mencionado como tal.
- 1380: En Barcelona, España, se redacta el inventario de fecha 26 de octubre, conservado por el comerciante barcelonés Nicolás Sarmona, que vivió en el callejón de San Daniel. En el mismo se enumera entre otros objetos un juego de cartas de 44 piezas, "unum ludus de nayps qui sunt quadraginta quatour pecie". Número de naipes nada común que puede referirse a dos series de cartas del Tarot o bién tratarse de una baraja normal incompleta. Se emplea en este documento la misma palabra que la usada en Viterbo para referirse a los naipes.
- 1381: Marseille, Francia, algunos archivos notariales mencionan el vocablo nahipi cuyo significado es naipes.
- 1382: En Barcelona, España, El Registro especial de Ordenanzas de los archivos históricos de la ciudad, en diciembre incluye un texto de prohibición de varios juegos, incluyendo juegos de dados y naipes que se jugaban en casa de un funcionario de la ciudad, el sujeto es multado con 10 "soldos" por cada delito. Se tardarán otros 70 años más o menos para que las autoridades del Tesoro incrementen sus ingresos mediante la imposición de impuestos sobre la venta de naipes con la creación del estanco de naipes.
- 1382: En Nuremberg, Alemania, se hace referencia en distintos documentos, al hecho de practicar juegos de azar con naipes.
- 1382: En Lille, Francia, una ordenanza prohibió varios juegos de azar, incluyendo dados y naipes. Se emplea en esta ordenanza por primera vez la palabra "quartes", para referirse a los naipes, a diferencia del vocablo nahipi utilizado en 1381.
- 1384: En Valencia, España, el 23 de junio de ese año "Un nuevo juego llamado de naipes" fue prohibido por el Cónsul General de la ciudad, como si acabase de captar la atención oficial.
- 1389: En Zurich, Suiza, se hace referencia a los naipes.
- 1390: En esta fecha se establece cerca de Nuremberg, Alemania, la primera fábrica de papel alemana. Observése la enorme diferencia cronológica entre la aparición de la primera fábrica de papel en España y esta última, casi dos siglos y medio después.
- 1390: Se mencionan en documentos de Venecia, Italia, y Holanda referencias a los naipes.
- 1391: En Augsberg, Alemania, se hace referencia a los naipes.
- 1392: Encontramos en Frankfurt, Alemania, referencias escritas respecto de los naipes.
- 1392: Jacquemin Gigonneur pagó 56 soles Parisinos por tres barajas doradas, pintadas con diversos colores, que llevará al rey para su diversión. Esta referencia pertenece a un extracto de cuentas del año 1392 realizado por Charles Poupart, tesorero de Carlos VI. Durante un tiempo se pensó que se trataba del llamado "Tarot de Carlos VI" o "Tarot Grigonneur" que se conserva en la Biblioteca Nacional de París, debido a la sugerencia hecha en este sentido en 1842 por M.C. Leber´s. El alto precio alcanzado por las barajas sería sin duda un estímulo en la búsqueda de nuevas formas de producción e impresión.
- 1393: En esta fecha consta en Italia las primeras referencias de niños jugando a los naipes.
- 1393: En Dijon, Francia, aparecen las primeras referencias hechas sobre un tallador de moldes destinados a la impresión. Se trata de un registro de gastos sobre las cuentas de las obras en la Chartreuse de Dijon. Se menciona en este registro a Jehan Baudet, tallador. Este realizó probablemente los moldes de impresión para textiles, destinados a imprimir las colgaduras del altar según el diseño del pintor Jean de Beaumetz. Existen otras referencias ambiguas a moldes para impresión textil, hechos por el tallador Jehan Herenc de Saint Omer, textualmente dicen: "tapis d'entailleure" y "deus dra ovree de entailleure de brodures", estas referencias datan de 1327 y 1328 respectivamente. En 1391 queda registrado el pago a este mismo tallador por parte de Johannes Cruspondere, "pro factura ymaginum lignearum". Aunque en estas primeras referencias existe cierta ambiguedad respecto a si se refieren a trabajos de escultura o al tallado de moldes para impresión, los bajos honorarios pagados sugiere que se trata de éstos últimos.
- En el video siguiente puede verse con claridad cuál era el proceso a seguir para obtener naipes en serie con moldes de madera y posterior estarcido del color sobre el papel.
- 1395: En Amsterdam, Holanda, se autorizan por la "Carta de Amsterdam" el ajedrez, los juegos de pelota y los naipes, siendo éstos últimos prohibidos dos años después en Leyden.
- 1395: En un documento fechado en Bolonia se cita un tal Federico de Germania, vende según se cita textualmente "cartas figuratas ad imagines et figuras sanctorum". No existen pruebas de que imprimiera sus naipes a partir de moldes de madera, dado que el documento en cuestión lo acusa también de acuñar moneda falsa, es más probable que fuera capaz de tallar los moldes. Es interesante observar que en Francia los primeros tallados de moldes en madera eran considerados como "malefacons" es decir de contrabando por el gremio de imagineros.
- 1397: En este año, en la ciudad de Leyden, Alemania, se hace referencias a juegos de naipes, al tiempo que se incluye en el documento la prohibición de los mismos.
- 1397: El 22 de enero de ese año En Paris, el preboste de la cuidad emitió un decreto prohibiendo a los trabajadores su participación en juegos de bolos, tenis, dados, y naipes en días laborables. Se cree que si los naipes eran fácilmente asequibles por la clase social más humilde, era debido a que existía un método barato y sencillo para fabricarlos. Esto se interpreta a veces como la prueba de que la imprenta era conocida en esa época. Sin embargo, las barajas más antiguas conservadas en la actualidad fueron pintadas a mano, existiendo registros documentales del precio pagado por las mismas así como a quién iban destinadas.
- 1397: En otra ciudad Alemana, Ulm en el estado de Baden-Wurtemberg, se prohiben los naipes.
- 1398: En la ciudad Alemana de Ulm, se hace la primera referencia al término "Formschneider", posiblemente se refiera al tallado de moldes para impresión textil, lo que posibilita que se conociese también la impresión en papel a partir de moldes de madera. La evidencia de lo anterior, confirma la posibilidad de que los naipes se introdujeran desde Oriente ya que las técnicas necesarias eran conocida y practicada allí desde más antiguo que en el continente europeo.
- Siglos XIV/XV: Existen pruebas en España de la existencia de un tal Daniel Barceló de Barcelona, constando como fabricante de naipes.
- 1400: En Egipto, en un pasaje del libro "Ibn Taghri-Birdi", (los Anales de Egipto y Siria, relacionado con los acontecimientos de los año 1417 a 1418), se menciona que al-Malik al-Mu'ayyad futuro sultán, que reinó desde 1412 hasta 1427, ganó siendo emir una gran suma de dinero jugando a los naipes. Al-Mu'ayyad fue nombrado emir en 1399, y elegido sultán en 1412, por lo que el relato se refiere a una fecha dentro de esta horquilla temporal. En el texto se dice que Al-Malik al-Mu'ayyad jugó al "kanjafah" o "kanjifah", (vocablo de origen persa), a partir del relato se llega a la conclusión de que se trataba de un juego de azar que implicaba un alto riesgo. Este relato confirma que los naipes eran conocidos en el Egipto mameluco, no mucho después de que aparecieran en Europa.
- 1402: Primeras referencias documentales en la ciudad de Ulm, Alemania, al término "Kartenmaler" o "Kartenmacher", (pintor fabricante de naipes). Se cree que la fabricación de naipes era una industria floreciente en Ulm, entre el final del siglo XIV y principio del siglo XV. No debe obviarse la posibilidad de que se usara la impresión mediante grabados en madera alrededor del año 1400, o incluso antes a pesar de que no han aparecido moldes de esta fecha.
- 1403: Durante la estancia de Raimundo de Sentmenat en el castillo de Jérica, el rey de Aragón, Martín el Humano pidió le fuese enviado "un Joch de naips".
- 1404: En esta fecha, se realiza el Sínodo de Lagres, en el mismo el cardenal Luis de Bar, obispo de Langres, prohibió a los clérigos dedicarse a los juegos de azar, incluyendo los naipes. Este hecho es relatado en 1609 por el autor Laurentii Bochelli, en su obra "Decreta ecclesiae Gallicanae".
- 1408: En el inventario de los bienes de Luis de Valois y su esposa Valentine, de soltera Visconti, duques de Orleans, redactado por orden de su hijo Carlos el día de la muerte de su madre en 1408, se enumeran "un jeu de quartes sarrasines" y "unes quartes de Lombardie". Luis y Valentine se casaron en 1389, las cartas pudieron ser traídas desde Milán por Valentine. Más tarde ejemplos de barajas Lombardas de Tarot revelan muchas similitudes con las cartas de los sarracenos en el estilos de los palos, aunque no hay ninguna otra evidencia de que existieran en 1408, por no hablar de 1389. Aquí se les llama "quartes" y no "tarot" en cualquier caso, lo que nos lleva a pensar que probablemente eran naipes italianos. La coincidencia en el tiempo de las cartas islámica y europea ("quartes'" en inventarios como este da peso a la hipótesis del origen islámico de los naipes en Europa.
- 1414: En el Instituto Municipal de Historia de Barcelona, España, existen inventarios de esta fecha con entradas referidas a juegos de naipes moriscos, mencionados como "nayps" o "nahyps". En Barcelona, han sido descubiertos naipes de esa época parecidos a los mencionados.
- 1421: Jaime Estalos es mencionado como Grabador de naipes.
- 1423: En Nurember, Alemania, durante el siglo XV se comerciaba regularmente con las cartas de tarot. Los términos "Kartenmacher", (fabricante de naipes), y "Formschneider", (tallador de moldes de madera para impresión), se utilizan claramente de manera diferenciada, existiendo pues una clara distinción entre estas dos profesiones. Los profesionales de cada uno de los dos oficios tal vez pertenecieran a la misma hermandad gremial. Durante el siglo XV en algunas ciudades alemanas no aparece el término "Formschneider", lo que sugiere que los talladores de moldes para impresión no tenían ningún gremio específico, sino que pertenecían al gremio mayor de los carpinteros.
- 1423: San Bernardino de Siena predicó en la iglesia de San Petronio de Bolonia en contra de los vicios del juego en general y de los juegos de naipes en particular. Escribe su sermón "Charticelles seu Naibos". Bolonia parece haber sido un semillero de juegos de azar a principios del siglo XV. San Bernardino menciona una baraja de 56 cartas, incluidas las reinas. Cuenta la historia que cuando los oyentes arrojaron sus naipes al fuego, un fabricante de barajas presente que había escuchado las denuncias contra las personas que suministraban las barajas, exclamó: "No he aprendido de mi padre, más trabajo que el de la pintura de naipes, si me lo prohiben me quitan la vida, quedando mi familia en la miseria sin medios de ganarse la subsistencia." A lo que el Santo respondió: "Si no sabe qué pintar, pinte esta figura, y no tendrá motivos para arrepentirse", y mostró al fabricante de barajas la figura de un sol radiante, en la que aparecía en el centro el sagrado monograma IHS.
- 1427: En la cuidad francófona de Tournai, Bélgica, centro de las artes, residían numerosos artistas y artesanos, de los cuales algunos dibujaron naipes para el floreciente comercio de barajas. En esta fecha, dos maestros fabricantes de tarot, Miguel Noel y Philippe du Bos, fueron admitidos como maestros en el gremio de pintores. Cada uno de ellos registró su marca, una rosa y un jabalí respectivamente. Cada maestro naipero tenía los siguientes ayudantes: los conocidos como "broyeurs", encargados de preparar los colores. los "licheurs", encargados de mezclar los colores. Los "bruneteurs", encargados de aplicar los colores. Los que preparaban el papel, conocidos como "carteurs". Sus funciones están claramente definidas por las normas del gremio, que también estipula que colores serán utilizados en la fabricación de naipes. El elevado número de maestros naiperos y aprendices registrados en el gremio en el siglo XV, sugiere que la fabricación de naipes tuvo que ser una importante industria local. El registro contiene asimismo los nombres de muchas mujeres que trabajaron en la industria naipera.
- 1427-1431: Baraja conocida como Baraja de caza de Stutgart, consta de 52 naipes. Los palos de ciervos y perros son todos figuras femeninas, las reinas aparecen sentadas en tronos. Los naipes de los palos patos y halcones son todos figuras masculinas, príncipes y reyes a caballo. Los valets son una reminiscencia de las cartas de la baraja conocida como Goldschmidt/Guildhall. Las cartas numerales no parecen haber sido copiadas de un patrón preexistente como las del Maestro de las cartas de juego, ya que cada figura es individual.
- 1428: Miguel de Alcaynis y los hijos del pintor Bartolomé Pérez, todos ellos de Valencia, recibieron un encargo de la reina María, esposa de Alfonso el Magnánimo, para dibujar y pintar una baraja de naipes. Al mismo tiempo, la reina envió el pago para el papel necesario.
- 1429-1456: Diego Alfont y Juan Álvarez naturales de Valencia, España, son registrados como fabricantes de naipes.
- 1430: En una declaración de impuestos por sus ingresos, Antonio Di Giovanni di Ser Francesco, "Pittor di naibi" de Florencia menciona entre sus propiedades los moldes de madera para imprimir naipes, así como los santos de su propiedad.
- 1432: El Dominico Meister Johannes Ingold, escribió en esta fecha una obra en dialecto alsaciano llamada "Das Guldin Spil", en ella enumera los cuatro palos como coronas, rosas, monedas y anillos.
- 1434: La reina María, consorte de Alfonso el Magnánimo recibe una pequeña caja con una baraja muy hermosa, regalada por el mercero Miguel de Roda. El mercero era un comerciante de artículos pequeños, aunque más tarde se convirtió en un comerciante de telas o sedas.
1435: En esta fecha se pintan los Frescos del palacio Borromeo de Milan, atribuídos a Pisanello aunque no se ha encontrado ninguna referencia directa a este hecho. En ellos pueden verse un grupo de jóvenes jugando a los naipes. Es imposible saber con certeza a qué están jugando, pues los frescos están muy deteriorados y no se distingue el dibujo de los naipes. Por su forma alargada podría tratarse de una baraja de tarot, un juego muy popular en los ambientes aristocráticos milaneses a mediados del siglo XV.- 1438-1466: Antonio Borges, de Barcelona, España, aparece registrado como fabricantes de naipes.
- 1439: En Barcelona, España, en una de las entrada de un inventario podemos leer: "x jochs de naips moreschs" "altres jochs de naips planes petits". Por lo visto algunos tipo de naipes conocidos como moriscos, o mamelucos fueron muy conocidos en España en esa época.
- 1440: En Strassburo Un tal Johann Meydenbach es mencionado específicamente en las dos profesiones "Briefmaler" y "Formschneider". Se entiende por "Briefmaler", al pintor o iluminador de pequeños documentos, tratándose de la clase inferior en la jerarquía de los iluminadores de manuscritos. Es improbable que se hayan utilizado libremente para incluir cortador de bloques de madera. No hubo distinción entre el "Briefmaler" y el "Kartenmaler".
- 1440: En Milán, Italia, Decembrio, biógrafo oficial de Filippo Maria Visconti, tercer duque de Milán, relató en sus escritos que el duque jugaba a un juego que utilizaba figuras pintadas. Asi mismo menciona que el duque Filippo pagó 1500 monedas de oro a Marziano da Tortona por una baraja de naipes decorada con imágenes de dioses, animales y figuras emblemáticas de aves. El mencionado pintor Marziano da Tortona es considerado como el autor de la baraja de tarot 'Visconti di Modrone ".
- 1441: En Venecia, Italia, grabadores y fabricantes de naipes, en una solicitud al Consejo de la ciudad, pidieron protección contra la importación extranjera de naipes, declarando que había arruinado su comercio. Como resultado, se establecieron normas prohibiendo la importación de todo tipo de impresión, incluidos los naipes y textiles bajo pena de multa y perdida de dichos artículos. Esta orden parece haber sido dirigida contra fabricantes de naipes alemanes. "11 de octubre de 1441, considerando que el arte y misterio de hacer naipes y figuras impresas, utilizado en Venecia, se ha reducido a la decadencia total como consecuencia de la gran cantidad de cartas, y figuras de color impresas, que se hacen fuera de Venecia, por lo que es necesario aplicar algún remedio. Con el fin de que dichos artistas, que son muchos en el gremio, encuentren aliento frente a los extranjeros, se establece y ordena de acuerdo con lo que dichos maestros han suplicado, que desde hoy en el adelante, se prohibe importar a esta cuidad bajo pena de multa de 30 libras y 22 soldi asi como pérdida de la mercancía, trabajo alguno impreso o pintado sobre tela o papel, es decir, piezas de altar, imágenes, naipes, o cualquier otro arte hecho con pincel o impreso. De la multa, una tercera parte irá a parar al estado, otro tercio a la Signoría Giustizrieri Vecchi, comprometida en el asunto y un último tercio al acusador. Como condición se establece que los artistas que representan dichas obras en la ciudad, no las puedan exponer a la venta en otro lugar que sus propias tiendas, con excepción de los miércoles, día de San Paolo, y el sábado en la plaza de San Marcos, en virtud de las sanciones antes mencionadas". Todo esto viene a demostrar que el negocio de la impresión de naipes era floreciente antes de esta fecha, ya que en el documento es descrito como "caído en la decadencia total". Desde 1379 en adelante existe constancia de la existencia de naipes y del conocimiento de las técnicas de impresión necesarias para su fabricación en Venecia y resto de Italia.
- 1440-50: "Baraja de caza de los príncipes de Ambras", Innsbruck, Austria. Compuesta de 56 cartas, numerales del 1 al 9 más diez figuras, siendo éstas a su vez reyes, reinas y dos jokers. La baraja tiene cuatro palos, siendo éstos garzas, halcones, perros y señuelos. Esta baraja es atribuida a Konrad Witz y su taller en Basilea.
- 1443: En españa, Bernardo Soler es mencionado como "Grabador de Naipes".
- 1443: En España, baraja del fabricante de naipes Juan Brunet, registrado como miembro de la "Cofradía de los merceros", antes de que este gremio se uniera con los fabricantes de barajas.
- 1444: A partir de esta fecha, en Lyon, Francia, se encuentran numerosos registros de "tailleurs de molles de cartes", (talladores de moldes de naipes).
- 1446: Baraja del maestro naipero "Meister del Spielkarten" compuesta de cartas numerales hasta el nueve, con cuatro naipes de corte o figuras, por palo.
- 1449: En una carta enviada por Jacobo Antonio Marcello, siervo del rey Renato de Anjou, a Isabel de Lorena, primera esposa del rey René, describe una serie de 16 naipes.
- 1449-1453: Arnaldo Bru, de Barcelona, España, es mencionado como fabricante de naipes.
- Siglo XV: En esta época, en la ciudad de Barcelona, España, aparecen en el registro numerosos artesanos como fabricantes de barajas, algunos de ellos son Antonio Pelegrí, Alejandro Bussero, Ramón Esquert, Martin Gallart, Miguel Fabra, Francisco Lleonart, Miguel Sanz, Pedro de Laredo, Bartolomé de Primerant, Ramón Veya, Miguel Ferrer. También estaban las familias de Rosellón, Borges, así como varias de ascendencia andaluza, castellana o francesa. Parece evidente que los artesanos fabricantes de naipes y artistas de esta región tuvieron mucho trabajo e interacción entre ellos.
- 1456: Rodrigo Padrolo, de Barcelona, España, es mencionado como fabricante de naipes.
- 1457: San Antonio, Obispo de Florencia, escribe un tratado de teología. En esta obra menciona de forma separada el hecho de jugar a los naipes y al tarot, lo que sugiere que en esa fecha, ambas actividades se consideraban distintas.
- 1460: En Barcelona, España, aparece una inscripción en un inventario que textualmente dice: "jochs de nayps plans, y altres jochs moreschs".
- 1461: En Alemania, concretamente en Regensberg, Ratisbona, Un tal Wenczl aparece en los registros como "Maler" y "Aufdrucker", (pintor e impresor).
- 1463: En el tercer año de gobierno de Eduardo IV, desde el 4 de marzo de 1463 al 3 de marzo de 1464, se publicó un estatuto que prohíbe a partir del día siguiente, fiesta de San Miguel (29 de septiembre de 1464), la importación a Inglaterra y Gales de "chaffares, wares, ou choses desoubs escriptes". Los objetos o cosas prohibidas eran numerosos y variados, incluyendo pinzas de fuego, dagas, dados, alfileres, pelotas de tenis, objetos pintados, agujas, tijeras de sastre, navajas de afeitar y "Cardes a jouer" es decir cartas de juego.
- 1464: En Basilea, Suiza, se hace referencia a Lienhart Ysenhut, como "Heiligenmaler", "Briefmaler" y "Kartenmacher", (pintor, fabricante de figuras de santos y naipes).
- 1465: En el inventario de los bienes de Jacob Von Loos-Hensberge que murió en el convento de Betania en Malinas en 1465, se mencionan una prensa de impresión de moldes de madera, así como nueve moldes de madera para impresión de imágenes, y 14 moldes de piedra.
- 1470: En Colonia, Alemania, Baraja conocida como la del maestro P.W, este es su monograma, aunque se desconoce la identidad del artista. Se trata de una baraja con los dibujos enmarcados en una orla circular, consta de cinco palos y un total de 72 naipes. Los dibujos representan plantas y animales a partir del estudio de la naturaleza, en lugar de copiar los modelos de libros de artistas tal y como hizo el maestro naipero "Meister del spielkarten".
- 1470-1519: Pedro Borges, de Barcelona, España, otro miembro de esta dinastía de impresores es mencionado como fabricante de naipes.
- 1474: En Valencia, España, Joan Sant Climent, fabricante de barajas y poeta aparece en los registros de la ciudad por haber participado en un concurso literario con una obra titulada "Trobes en llaor de la Verge Maria", siendo ésta la primera obra impresa en Valencia.
- 1474: En Ulm, Alemania, ciudad productora de grabados, barajas y libros de gran calidad, un manuscrito de la crónica de la ciudad menciona que los naipes fueron enviados por mar en fardos de gran tamaño a Italia, Sicilia y otras partes" a cambio de especias y otras mercancías.
1475: Bartolomeo Sacchi, conocido como Bartolomeo Platina escribió en su tratado "De Honesta Voluptate", tratado de cocina, que los juegos de naipes son beneficiosos después de la cena como juego de caballeros, como distracción para la mente y por lo tanto para mejorar la digestión. Asi mismo hace advertencias contra las trampas y el deseo de ganar fraudulentamente.- 1476: Prohibición de jugar a dados y juegos de naipes hecha por los Reyes Católicos, en el reino de Castilla. Aparentemente esta es la primera referencia a los naipes en esa zona, a diferencia de Cataluña en la que las referencias a los naipes son más numerosas y tempranas.
- 1480: Un documento establece numerosas normas técnicas relativas a los fabricantes de barajas del gremio de Tournai, Bélgica. Las barajas eran impresas o estampadas sobre cartón de papel blanqueado y pintadas al temple en colores como el púrpura, vert-de-gris, blanco y negro. También podían ser doradas en este caso, el uso del oro, plata o azul incrementaba el precio final de las barajas.
- 1492: Los naipes llegan al nuevo mundo de la mano de los hombres de Colón.
- 1605: Numerosos juegos de naipes se desarrollaron en el siglo XVII, siendo uno de ellos la "veintiuna". La primera referencia escrita a este juego se encuentra en el libro "Rinconete y Cortadillo" de Miguel de Cervantes, autor del Quijote, y supuesto jugador según opinan numerosos estudiosos. El personaje principal de su relato es un experto tahúr en "veintiuna" explica que el objetivo del juego es llegar a 21 puntos sin pasarse. Este relato fue escrito entre 1601 y 1602, por lo que se deduce que el juego era común en Castilla a principios del siglo XVII o incluso antes.
|