Antes de la invasión de los romanos el juego de azar ya existía en España, sin embargo, habida cuenta de la pasión que este pueblo sentía por los juegos de azar, la romanización supuso un incremento del mismo, así como su extensión a todas las capas sociales. Posteriormente a esta época el juego estuvo permitido, siendo objeto de regulaciones como la del Rey Alfonso X en el siglo XIII, "Ordenamiento de Tafurerías", en el que se regulaban las casas de juego públicas. Esta situación se mantuvo hasta el siglo XIV, cambiando la actitud de los gobernantes influidos por la estricta moral de la Iglesia Católica, pasando el juego de azar a ser ilegal mediante prohibiciones y normas recordatorias expresas como las efectuadas por los Reyes católicos y Carlos I.
En esta situación de ilegalidad se continuó jugando en España durante siglos, como atestiguan numerosas manifestaciones artísticas tales como la pintura o la literatura. A principios del siglo XVII Miguel de Cervantes deja patente en su obra "Rinconete y Cortadillo", (publicado en 1613), el auge que en el siglo XVI tuvieron los naipes y el juego de azar, permaneciendo en fondas y hospederías en las que eran típicos los juegos de Monte y de Veintiuna, (antecesor del siete y media).
Legalización del juego en España:
Regulación del juego en España: | |
Año: | Regulado en: |
1256 | Partidas de Alfonso X el sabio |
1276 | Ordenamiento Tafurerías de Alfonso X el sabio |
1387 | Ordenamiento de Briviesca |
1487 | Cortes de Madrigal |
1515 | Pragmática |
1720 | Decreto de Felipe V |
1771 | Pragmática de Carlos III |
1822 | Primer l de España |
1848 | Código Penal |
1870 | Código Penal |
1928 | Código Penal |
1932 | Código Penal |
1944 | Código Penal texto refundido |
1963 | Código Penal texto revisado |
1977 | Real Decreto-Ley 1671.977 de 25 de febrero |
1983 | Ley Orgánica 8/83 de 25 de junio |
Legalizaciones: | |
1939 | Cupón de la O.N.C.E. |
1946 | Quinielas de futbol |
1977 | Casinos y Bingos |
1981 | Máquinas recreativas |
1985 | Lotería primitiva |
1988 | Bonoloto |
1991 | Lotería del horóscopo |
2004 | Euromillones |
Aunque anteriormente ya se hicieron algunas regulaciones, el 30 de septiembre de 1763 Carlos III a petición del Marqués de Esquilache, Ministro de Hacienda, legaliza el juego de azar firmando el Decreto de creación de la Lotería Nacional. De organizar esta lotería se encargó el napolitano Peya, debido a su experiencia, ya que en el Reino de Nápoles se encargaba del juego del Lotto, ese mismo año Peya escribiría el primer tratado sobre lotería. Esta Lotería se reforma en el año 1811 dando lugar al formato que hoy día conocemos. El primer sorteo de esta nueva lotería se celebró en Cádiz en 1812 con motivo de sufragar los gastos ocasionados por la Guerra de la Independencia. Este no es el único ejemplo en el que el Estado hace uso del juego para financiarse. En el siglo XVII el juego se convierte por primera vez en instrumento económico del poder. En 1612 la primera expedición de colonos a Virginia fue costeada de esta manera, al igual que la infraestructura para el agua potable de Londres en 1631. A partir de 1811 coexisten en España los dos tipos de lotería, llamándose a la creada en ese año "Lotería moderna" y a la instaurada por Peya "Lotería primitiva", ésta última será suprimida en 1862, para ser restaurada de nuevo en 1985.