titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

alea sive pascasio justus 1642Aunque la palabra ludopatía como tal es un término moderno para definir el juego patológico, la enfermedad es lógicamente tan antigua como el mismo. En la antigüedad tal vez no fuera reconocida ni admitida salvo por los que la padecieron y su círculo más íntimo. Durante siglos fue considerada una perversión más que una enfermedad. El primer tratado médico monográfico que sobre la ludopatía se escribe data curiosamente de 1561, fue publicado en Basilea por el editor Oporinus. Su Autor, Paschasius Justus nacido en Eecloo en la región de Flandes, (Bélgica), fue conocedor de los males que infringe la enfermedad, pues en el libro se queja de sus vanos esfuerzos para curarse de su laxitud en el juego. Fue Doctor en medicina y filosofía, define su arrebatadora pasión por el juego como una enfermedad que se ceba principalmente en los jóvenes al ser estos inducidos por sus compañeros. Hace también referencia a una observación cuando menos curiosa por lo cercana, cree haber observado que esta pasión se ceba más en hombres de temperamento sanguíneo como el de los españoles, ("Hispani calidiores homines"), que muestran una gran predilección por los juegos de azar. Algunos autores modernos opinan de igual forma, creyendo que existe una mayor predisposición a padecer esta adicción en función de la personalidad del afectado. En el libro expone también un paralelismo exagerado entre el amor y el juego.
La férrea postura católicas imperante en los siglos XV y XVI respecto a la moral, contribuyeron a que esta enfermedad pasara desapercibida. El juego de azar era considerado un vicio, cuanto más desenfrenada era la postura del afectado, más apartado de la moral se estaba a los ojos de la sociedad de aquel tiempo. Para hacernos una idea sobre este hecho, es suficiente con ver algunos pasajes de la bibliografía de épocas incluso más recientes que la mencionada. En su obra "Historia de la vida del hombre" del jesuíta español Lorenzo Hervás, (perteneciente a la enciclopedia "La idea de'll Universo", publicada en Cesena, Italia, entre 1778 y 1792), se menciona lo apartado que están los hombres dedicados al juego de la honradez y la moralidad. En su tomo V, hace referencia a la obra de Paschasius Justus, así como al libro de Jean Baptiste Thiers, "Traité des jeux et des divertissement", editado en 1686 en Paris. Pese a referirse al juego de azar únicamente como vicio y aglutinador de otros males, no sería justo juzgar con ojos de hoy la moralidad de antaño. Por último decir que la obra de Hervás es extensa, (más de noventa títulos), siendo pionero y defensor de dar una educación más amplia a la mujer tanto en los aspectos civil y moral como en lo científico. Defendió una justa distribución de la riqueza así como unos salarios más dignos que permitieran mayor bienestar a la clase obrera.