Esta rutina apareció en la página 9 del libro de Gilles-Edme Guyot "Nouvelles récréations, physiques et mathématiques", publicado en el año 1740. En esta versión de la rutina se pedía a un espectador que pensara libremente en una carta de entre cuatro al azar. El mago colocaba secretamente dos de estas cartas en la parte superior de la baraja y las otras dos cerca de la parte inferior, concretamente la quinta y la sexta desde la cara de la baraja. Se mostraba al espectador un grupo de cartas desde el fondo de la baraja, preguntándole si veía su carta entre ellas. La respuesta del espectador reducía las posibilidades de cuatro a dos, si decía si, su carta era la quinta o la sexta desde el fondo de la baraja, si decía no su carta era la primera o la segunda desde la parte superior de la baraja. A continuación se le mostraba una de las dos cartas de arriba o abajo dependiendo de la respuesta dada por el espectador, si la carta era la pensada por el espectador, el truco había acabado con éxito. Si no lo era, la carta era cambiada mediante la técnica de la carta corrida si era del grupo inferior o mediante la técnica del enfilé si se trataba del grupo superior. A continuación se mostraba al público que la carta había cambiado de valor. Este efecto fue popularizado por el cartómago canadiense Dai Vernon.