Sujetar la baraja adecuadamente es primordial para realizar las técnicas cartomágicas, algunas de estas técnicas precisan de sujeciones específicas. La baraja ha de sujetarse sin fuerza, pero con la suficiente presión para que no se caiga. Si se desea biselar la baraja bastará deslizarse el pulgar izquierdo de abajo a arriba a lo largo del lado largo izquierdo de la baraja.
Las diferentes posiciones son:
- Posición de dar normal o posición de Gaultier: Es la forma habitual de sostener una baraja, siendo el punto de partida de muchos juegos o descripciones técnicas. La baraja está en la mano izquierda, con su lado largo izquierdo apoyado en el nacimiento del dedo pulgar izquierdo, este dedo se apoya sobre la mitad superior del dorso de la primera carta de la baraja. El resto de dedos, juntos, se apoyan contra el lado largo derecho de la baraja.
- Posición de dar normal, variación de Rezvani: La baraja se sujeta de igual modo que en la posición Gaultier, con la excepción de que sobre el lado largo derecho de la baraja sólo se apoya el dedo índice izquierdo, estando el resto de dedos de la mano izquierda libres.
- Posición de dar mechanic's grip: Esta posición de dar es propia de profesionales y se usa específicamente en la realización de determinadas técnicas cartomágicas como por ejemplo la dada en segunda, (second deal). Al igual que en la posición normal de dar de Gaultier, la baraja está sujeta por el lado largo izquierdo contra el nacimiento del pulgar, apoyándose el ángulo interior izquierdo de la baraja contra la eminencia tenar. La posición de la baraja es más profunda respecto a la posición de Gaultier. El dedo pulgar izquierdo descansa sobre la mitad superior del dorso de la carta superior de la baraja. Los dedos derechos se distribuyen de la siguiente manera: el dedo índice izquierdo contra la esquina superior derecha de la baraja, estando por delante del extremo corto anterior. Los dedos medio y anular contra la parte superior del lado largo derecho de la baraja, cerca del ángulo superior derecho, de esta forma se crea una guía para que la baraja no se descuadre. El dedo meñique puede quedar libre.
- Posición de dar mechanic's grip modificada: La baraja se sujeta igual que en el mechanic's grip, con la expeción de que el dedo meñique izquierdo se coloca en el extremo corto interior de la baraja, cerca de su ángulo interior derecho. Esta posición ofrece el mayor control posible sobre la baraja, normalmente sólo se adopta en determinadas técnicas cartomágicas muy específicas.
- Posición de dar alzada: Esta posición se adopta cuando se quiere resaltar la claridad con la que se sujeta la baraja, lo que transmite al espectador la ilusión de que no se están realizando acciones ocultas. La baraja se encuentra menos agarrada y por tanto menos controlada, al estar más alejada de la palma de la mano. Se llega a esta posición desde la posición de dar normal, para ello la mano derecha coge la baraja en posición de cortar y la levanta, mientras que el dedo índice izquierdo se dobla debajo de la misma, recayendo todo el peso de la baraja sobre este dedo. Los demás dedos, pulgar izquierdo por el lado largo izquierdo y resto de los dedos izquierdos por el lado largo derecho de la baraja la sujetan muy ligeramente. Una vez alcanzada esta posición el dedo índice izquierdo puede también dependiendo de la técnica, (por ejemplo, un corte inferior), apoyarse en el extremo corto externo de la baraja. Con la práctica necesaria se llega a esta posición a una sola mano desde la posición de dar normal, para ello el dedo índice izquierdo se dobla colocándose bajo la baraja levantándola.
- Posición de dar abierta: Esta posición se emplea cuando queremos transmitir mediante lenguaje corporal la idea de que todo está libre de manipulación. La baraja descansa sobre la palma de la mano, el pulgar izquierdo extendido hacia la izquierda, los demás dedos abiertos hacia la derecha. La mano debe estar relajada. Se asumirá esta posición siempre que se pueda, ya que fijará en la memoria del espectador la idea de que la baraja no ha sido manipulada. Trabajando de pie en escenario puede introducirse la esquina interior derecha entre los dedos anular y meñique izquierdo con lo que evitaremos que se caiga la baraja, si además abrimos ambos brazos transmitiremos mediante lenguaje corporal la sensación de no manipular la baraja en absoluto. Además, esta postura con ambos brazos abiertos es la postura clásica para reclamar el aplauso del público, si éste se retrasa bastará con inclinar un poco el busto para que se inicie.
- Posición de cortar abierta: Es la posición que adopta la mano derecha para cortar la baraja o para cogerla de la mano izquierda o de la mesa. La baraja se coge entre el pulgar por su extremo corto interior y el mayor por su extremo corto exterior. Los dedos anular y meñique se dejan relajados junto al mayor. El dedo índice derecho reposa sobre el dorso de la baraja. La posición se llama abierta porque con ella se puede ver casi toda la superficie de la baraja.
- Posición de cortar cerrada: La posición es prácticamente la misma que la anterior, salvo que la porción de baraja mostrada al público es prácticamente nula, ya que la misma se sujeta con el pulgar derecho por el extremo corto interior y con los dedos mayor, anular y meñique derechos por el extremo corto exterior. El dedo mayor derecho está en contacto con el ángulo exterior izquierdo, mientras que el dedo anular derecho está en contacto con el ángulo exterior derecho. El dedo índice derecho se encuentra apoyado contra el margen blanco de la carta superior. Esta forma de agarrar la baraja se usa para ocultar el grosor de la baraja o paquete de cartas que se corta, ya que se pretende ocultar al público el número de cartas tomadas que puede ser mayor o menor al supuesto. en ambas posiciones de cortar, la inclinación de los dedos respecto a la baraja ha de ser de aproximadamente 30 grados.
- Posición Biddle: Esta posición es prácticamente igual a la posición de cortar cerrada, aunque con la mano derecha más inclinada, es decir un menor ángulo entre la mano y la baraja. Se emplea en el manejo de paquetes para disimular el grosor de los mismos.
- Posición de mezcla hindú: La baraja se sujeta con la mano derecha por el extremo corto interior, con el dedo pulgar derecho en el lado largo izquierdo, cerca del ángulo interior izquierdo y los dedos medio y anular derechos en el lado largo derecho, cerca del ángulo interior derecho, el dedo índice derecho descansa sobre el lomo de la baraja. Este tipo de agarre es típico de la mezcla hindú, de ahí su nombre; es útil también para cortar la baraja por sus extremos cortos.
- Posición de mezcla en las manos, (overhand shuffle): Es la posición típica de la mezcla en las manos. La baraja se sostiene verticalmente con su lado largo izquierdo apoyado diagonalmente sobre la palma de la mano izquierda. El dedo pulgar izquierdo descansa sobre el dorso de la baraja, el dedo índice izquierdo está por delante del extremo corto exterior, el dedo meñique se coloca por detrás del extremo corto interior, los dedos mayor y anular izquierdo descansan curvados sobre la cara de la baraja. La posición de los dedos índice y meñique izquierdo sirven para controlar las salidas externas e internas que se harán durante las mezclas clasificadoras, por eso la posición de estos dedos en su lugar correcto marcará la diferencia entre un aficionado y un verdadero tahúr. No es una posición fácil, es la descrita en el libro "The expert at the card table" de S. W. Erdnase.
Nota: Camille Gaultier nació el 24 de enero de 1872 en Andelys, fue un doctorado en leyes de nacionalidad francesa que se hizo mago profesional, es autor del libro "La prestidigitación sin aparatos", París, sd. 1914, traducido al inglés por Jean Hugard y publicado por Paul Fleming en 1945 como "Magic without apparatus". Gaultier murió el 20 de diciembre de 1943.