titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

La técnica cartómagica se ha desarrollado a lo largo de los siglos, no obstante, ha sido en el siglo XX cuando ha experimentado el mayor avance, habiéndose escrito numerosas obras que son hoy consideradas como los pilares de este arte.

¿Desde cuándo puede decirse que existe?, es verdaderamente difícil contestar con precisión a esta pregunta, tal vez, aunque no como disciplina, desde el primer instante en que hicieron su aparición los naipes. Está fuera de toda duda que las primeras técnicas de manipulación de cartas estaban directamente relacionadas con el juego, y más concretamente con la intención de hacerlo favorable mediante trampas. Los tahúres fueron los primeros en adentrarse en este arte, pasando oralmente de unos a otros de forma confidencial las primeras técnicas, es decir falsas mezclas, alteración del corte, y vistazos principalmente, que aplicarían a juegos de desarrollo sencillo. Estas primeras técnicas, hechas burdamente, fueron con el tiempo desarrollándose y ampliándose a medida en que los juegos ganaban en complejidad y los jugadores eran menos confiados e incautos. Puede observarse ya en la literatura picaresca española del siglo XVI el uso de determinadas técnicas de tahurismo, en la novela de Miguel de Cervantes "Rinconete y cortadillo" se mencionan algunas de ellas, curiosamente el nombre del segundo de los personajes se corresponde con el nombre de una antigua técnica de tahúr usada en la Castilla del siglo XVI, (según el Vocabulario de Juan Hidalgo de 1602, cortadillo se refiere a... "una flor que usan los fulleros con el naipe". En el resto de su obra aparecen también numerosas referencias al juego y a las técnicas de "floreo", se encuentran estas expresiones en el Quijote, así, como en los entremeses, en las Novelas ejemplares, y en las Comedias. El gran conocimiento de que hacía gala Don Miguel de Cervantes en su obra de las técnicas de tahúr, se contabilizan cientos de ellas a lo largo de la misma, ha llevado a algunos investigadores a aventurar que el propio Cervantes pudiera ser un tahúr, o al menos un jugador, dado lo profundo de su conocimiento al respecto.

No fue hasta principios del siglo XVII cuando ya podemos hablar de la técnica cartomágica como tal, pues en este siglo aparece en Inglaterra el primer libro de magia, el que se recogen sencillas técnicas de manipulación de cartas. El siglo XIX supuso un gran avance en el desarrollo de esta disciplina, en esta época predomina la influencia francesa imponiéndose la terminología en este idioma, tal vez por la influencia de Jean Eugène Robert Houdin y su libro "El arte de ganar en todos los juegos", en el que ya se describen técnicas de tahúr más avanzadas como puedan ser el salto, barajas biseladas, barajas marcadas, mezclas clasificadoras etc. El desarrollo más amplio de las técnicas de tahurismo y cartomagia se da en el siglo XX, imponiéndose definitivamente la terminología inglesa de los grandes cartómagos y tahúres americanos. Las obras consideradas pilares de la cartomagia son "The expert at the card table" de S. W. Erdnase y "Expert card technique" de Jean Hugard y Braue.