En ocasiones es necesario hacer que un naipe sea más resbaladizo que el resto. Es necesario tener en cuenta que si la baraja usada tiene un acabado muy pulido o acabado en colchón de aire, (air cushion finish), puede causar que el corte se haga por un lugar distinto al marcado por la carta tratada por lo que es mejor usar barajas cuyo acabado no sea tan pulido. El mejor funcionamiento de este principio se consigue con una baraja cuyas cartas hayan sido tratadas con antiderrapante y una carta sin tratar que hace las veces de carta deslizante. Este principio, que es el inverso de las cartas tratadas con antiderrapante puede aplicarse en distintas técnicas cartomágicas.
Este principio es antiguo, y aunque en algunas ocasiones no funcione al cien por cien es evidente que a lo largo de la historia ha sido explotado por los tahúres para vencer la suerte a su favor. Según relata Jean Hugard en su obra de 1937 "Encyclopia of card trick", (editada por Max Holden), sería Robert Houdin en su libro "Les tricheries des Grecs", quién primero menciona esta forma de tratar un naipe al que el cartómago francés denomina "La carte glissée". Hugard menciona también el artículo publicado en la revista "Sphinx", (volumen 23, número 1 página. 2), escrito por Max Holden informando a la comunidad cartomágica de las utilidades de esta carta preparada.
- Si una baraja contiene una carta preparada con pasta deslizante, naipe que puede usarse como carta clave, y se ejerce presión sobre la misma empujando lateralmente la baraja se cortará por el lugar en que se encuentre la carta preparada, es evidente que el mismo principio puede usarse en técnicas de tahurismo en determinados juegos de azar. Es necesario tener en cuenta qué si la baraja usada tiene un acabado muy pulido o acabado en colchón de aire, (air cushion finish), puede causar que el corte se haga por un lugar distinto al marcado por la carta tratada por lo que es mejor usar barajas cuyo acabado no sea tan pulido. El mejor funcionamiento de este principio se consigue con una baraja cuyas cartas hayan sido tratadas con antiderrapante y una carta sin tratar que haces las veces de carta deslizante.
- En cartomagia puede usarse este principio para dar a forzar un naipe.
Una vez confeccionada, se trata de una pasta seca para pulir a base de ceras que se aplica sobre el dorso o cara, dependiendo del objetivo perseguido, del naipe elegido con el objetivo de que el mismo se deslice con más facilidad que el resto de los que constituyen la baraja. Aunque en la actualidad existen numerosos productos a la venta como las ceras para vehículos, que pueden suplir satisfactoriamente a esta pasta, el cartómago profesional prefiere hacerla por sí mismo, ya que no requieren especial habilidad y los componentes pueden variarse en función de los objetivos perseguidos o de las barajas empleadas.
Ingredientes:
16 gramos de cera Carnauba de color tiza.
10 gramos de cera de parafina sólida.
110 mililitros de solvente naphtha.
Fabricación de la pasta deslizadora:
Mezclar las dos ceras en un recipiente al baño maría y calentar a 71º centígrados. Por inmersión de un recipiente conteniendo la naphtha en otro recipiente conteniendo agua hirviendo calentar aproximadamente a 49º centígrados con mucha precaución ya que es extremadamente inflamable. Una vez alcanzadas las correspondientes temperaturas en ambos productos añadir la mezcla de ceras a la nafta y remover lo estrictamente necesario para mezclar. A continuación, echar esta mezcla en un tarro bajo de cristal de boca ancha para dejar enfriar. Durante el proceso de enfriamiento no debe tocarse el producto, una ligera ventilación puede ayudar a producir una cera sin gránulos. Para prevenir que la cera obtenida produzca durezas es conveniente mantener el tarro tapado mientras no se usa.
Aplicación de la pasta:
La cera obtenida se aplica sobre el naipe deseado con una bolita de algodón que se frota sobre la cera y posteriormente se frota la carta en trazos rectos de este modo una delgada capa de cera se adhiere sobre la superficie de la carta. Dejar secar unos minutos y pulir enérgicamente con un paño de algodón, aunque las cartas pueden usarse inmediatamente después de ser pulidas es mejor dejarlas secar durante 24 horas con el fin de que la cera adquiera dureza.
Notas:
Cera Carnauba: procede de las hojas de una palmera endémica del norte de Brasil la Copernicia prunifera, que en épocas de sequía para evitar perder agua se cubren de una espesa capa de cera compuesta de ésteres, alcoholes y ácidos grasos de alto peso molecular. Estas hojas son secadas y trituradas para obtener la cera. Es dura y resistente al desgaste. Su punto de fusión es de 78 a 85 °C, el más alto entre las ceras naturales.
Cera de parafina: seca se obtiene del petróleo mediante destilación a temperatura elevada, para obtener aceites pesados, los cuales se enfrían a 0 °C, cristalizando la parafina, la cual es separada mediante los procedimientos de filtración o centrifugación se trata por tanto de una forma sólida de la parafina. La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido blanco, insípido, inodoro con un punto de fusión entre 47 °C y 64 °C. Es insoluble en agua, aunque si lo es en éter, benceno, y algunos ésteres.
Solvente Naphtha, (o nafta en castellano): es una fracción compleja de hidrocarburos entre la gasolina y el queroseno obtenido de la destilación del petróleo. Es altamente inflamable, por lo que se recomienda trabajar en áreas ventiladas o en exterior a ser posible, usar guantes y mascarilla. Se emplea como disolvente en la industria farmacéutica.
La fórmula empleada es la misma que la que aparece en el libro "How it's done, a complete expose of tested formulas for card men" de Edward A. Litzau editado por Abbot Magi Novelty Co.