titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

Los antideslizantes son líquidos hechos con gomas sólidas disueltas en un solvente, de modo que al aplicarlos sobre un naipe el solvente se evapora dejando sobre el mismo una delgada capa de goma. Al secar el brillo es parecido al acabado original de la baraja. Las cartas tratadas aumentan sensiblemente sus propiedades de fricción con lo que tienden a permanecer juntas.

Para fabricar antideslizante, podemos recurrir a las siguientes fórmulas:

  • 15 gramos de resina sandáraca.
  • 15 gramos de resina mástic o almáciga.
  • 240 mililitros de alcohol de grano.
  • 29,5 mililitros de ácido carbólico.

Preparación:

Colocar en una botella que disponga de tapón todos los ingredientes y agitar enérgicamente para que se disuelvan las gomas. Una vez disueltas pasar la solución a través de un embudo de tela para retener cualquier partícula extraña

A la siguiente formula se le añade dextrina que queda en suspensión en la solución y añade rugosidad al producto final.

  • 20 gramos de colofonia, también llamada vulgarmente pez de Castilla o pedriega.
  • 7 gramos de dextrina.
  • 250 mililitros de alcohol de grano.
  • 32 mililitros de ácido carbólico o fenol.

Preparación:

  1. Con la ayuda de un embudo, colocar en una botella de aproximadamente un litro de capacidad, que disponga de tapón roscado, la colofonia finamente reducida a polvo.
  2. Verter a continuación la mitad del alcohol. Cerrar la botella herméticamente y agitar hasta la completa disolución de la colofonia en el alcohol.
  3. Con ayuda del embudo añadir la dextrina, batir agitando la botella hasta que quede finamente suspendida en la solución, no se disolverá, pues es insoluble en alcohol, pasado un rato precipitará quedando depositada en el fondo del envase.
  4. Añadir el ácido carbólico y volver a mezclar enérgicamente

Se puede experimentar con las proporciones de la colofonia para hacer antiderrapante más adhesivo, o con la dextrina para hacerlo más rugoso. Sería también interesante experimentar adicionando a la mezcla o bien cera de abejas, perfectamente soluble en alcohol o glicerina, con objeto de espesar la misma y hacerla más retentiva respecto a las partículas de dextrina. Al aplicar esta fórmula siempre es necesario batir agitando la botella antes de su uso, para que la dextrina quede en suspensión en la solución.

Podemos transvasar la solución a frascos más cómodos de usar.

Aplicación del antiderrapante:
Los naipes a tratar serán los de cartón, no los del tipo plastificado, funciona bien en naipes Bicycle, Fournier, Piatnick y Aviator. Se coloca un poco de líquido antiderrapante en un recipiente plano pequeño, puede usarse utensilios de pintura a la acuarela, se moja ligeramente un paño de algodón en el mismo y se escurre el exceso sobre un papel de cocina absorbente, se pasa entonces suave y rítmicamente con movimientos de vaivén por toda la cara o dorso del naipe a tratar, dependiendo del efecto cartomágico que quiera obtenerse. Para tratar zonas pequeñas del naipe se usa un pincel suave de los usados para pintar a la acuarela, se empapa en la solución revolviendo, para coger los gránulos de dextrina si se trata de la segunda formula. Escurrimos el pincel sobre un papel absorbente y pintamos con él sobre la zona a tratar, debemos evitar los bordes de la carta, ya que éstos absorberán el líquido produciéndose una mancha.
La superficie tratada debe ser amplia, una vez pintados con el antiderrapante las cartas deben dejarse secar aproximadamente doce horas sin que entren en contacto unas con otras. Tener a mano alcohol para mantener limpio el pincel y las manos una vez acabado el trabajo.

Notas:

Resina sandaraca

 

La resina sandáraca se obtiene del enebro, del araar y de otras plantas cupresáceas, coníferas, que la exudan naturalmente es similar al copal. Se comercializa en forma de pequeñas bolas o lágrimas, aunque puede encontrarse en polvo con el nombre de "grasilla". Es soluble en alcoholes, cetonas y ésteres. Se emplea tradicionalmente en la elaboración de barnices de calidad ya que produce una película dura y frágil.

 

AlmacigaLa resina mástic o almáciga se obtiene por incisiones de la corteza de la Pistacia Lentiscus, desde la antigüedad se ha usado con finalidad terapéutica o como masticatorio para aromatizar las encías. Es ligeramente más dura que el dammar y es soluble en aceite de trementina éter y alcohol. Se comercializa en dos formas común y en lágrima siendo esta última la que nos interesa pues es más pura y carente de impurezas, es de color amarillo pálido y de transparencia opalina.

El ácido carbólico es otro de los nombres del fenol se trata de un producto tóxico, fácilmente inflamable, corrosivo y sus gases soncolofonia explosivos en contacto con fuego, por lo que debe usarse con extrema precaución. Es muy utilizado en la industria farmacéutica y clínica como un potente fungicida, bactericida, antiséptico y desinfectante.

La colofonia es una resina natural de color ámbar, obtenida por exudación de las coníferas en crecimiento. Es la fracción no evaporable de la oleorresina y está constituida de una mezcla de ácidos resínicos, mayoritariamente ácido abiético.dextrina
Es un antiderrapante natural usado en algunos deportes como gimnasia y alpinismo donde se la usa para hacer las manos más adherentes. Se usa también en artes escénicas, pisando los actores antes de salir a escena, unos cajones especiales conteniendo colofonia, lo que impide que resbalen.
Suele presentarse en bloques irregulares, por lo que es necesario su reducción a polvo, bastará para ello con que sea envuelta en un paño y la golpeemos con un martillo.

La dextrina es un almidón que pertenece al grupo de los oligosacáridos, se extrae industrialmente por hidrólisis ácida del almidón de plantas como la patata o el maíz. Tradicionalmente se ha usado como pegamento soluble en agua, de gran aceptación debido a su nula toxicidad.
El alcohol  de grano, (también llamado alcohol etílico fermentado), es llamado así por obtenerse de la fermentación de granos como la cebada o el maíz.